Mostrando las entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2015

Detrás de los cursos israelíes para custodios en Misiones




Recientemente a través de páginas web y de Facebook (Custodios Vip y Custodios Especiales) se difundió la  realización de cursos para custodios privados brindada por una empresa llamada Sistemas Israelíes, los días 6, 7 y 8 de Febrero de 2015, en la ciudad de Apóstoles Misiones. La empresa que brinda estos cursos (http://www.kapapcombatives.com.ar) utiliza el llamado sistema israelí, empleado por el ejército (IDF), policías y fuerzas especiales de ese país. En su página ofrecen cursos con técnicas de combate cuerpo a cuerpo, empleo de cuchillo y armas de fuego, entre otras.

El curso se brinda a personal de custodios privados, pero  información y fotos de la página también ilustran cursos realizados con personal de prefectura, policía metropolitana, personal penitenciario, gendarmería, ejercito argentino, personal de diferentes fuerzas: custodia presidencial y policías de Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, La Rioja y Misiones.

De la página que promociona estos cursos http://www.kapapcombatives.com.ar) se desprende una lista de instructores donde en Misiones sería un efectivo de Gendarmería.
Al explicar la historia de este sistema, la fuente citada desarrolla la historia del Estado de Israel y sus distintas fuerzas de Seguridad.

Ahora cabe preguntarse ¿Que hay detrás de esto? ¿Cuál es la lógica y a que intereses responden fuerzas orientadas con este sistema?

Primero habría que echar una mirada acerca de que es el Estado de Israel y que lógica tienen sus fuerzas de seguridad.

Mención obligada es que la “experiencia” de estos sistemas israelíes proviene del conflicto regional y particularmente en territorios de la Palestina ocupada.

El Estado de Israel es un estado de tipo imperialista, con repetidas agresiones sobre los países de la región como Siria, El Líbano, Iraq e Irán. Así como también es un estado racista porque tiene población en territorios ocupados que no considera propia procediendo a una limpieza étnica del pueblo palestino.

Las fuerzas israelíes y sus métodos han sido recurrentemente denunciadas internacionalmente por violar los derechos humanos mas esenciales.

Algunas cifras ilustran esta cuestión. Desde 1967 a la actualidad las fuerzas de seguridad israelíes han puesto en prisión a 700.000 palestinos, siendo 5.200 palestinos los que se encuentran detenidos en cárceles de Israel principalmente por resistir la ocupación territorial. Sólo desde el año 2.000 a la actualidad, 1500 niños palestinos han muerto por causas del accionar de fuerzas israelíes.

 El rol  del Estado de Israel en Nuestramerica

Para algunos datos, cabe mencionar que este tipo de asesoramiento desde Israel también se empleó en Colombia y Paraguay, donde resultan en cursos de operación para reprimir a los sectores campesinos organizados. En Colombia el asesoramiento israelí de manos del criminal Yair Klein se prestó a policías y paramilitares durante el gobierno conservador de Álvaro Uribe Vélez.

Estos datos demuestran que el efecto de los sistemas israelíes y sus políticas de seguridad ha resultado en la limpieza étnica y en la represión de los sectores populares organizados.

La llegada de estos cursos a la región debe leerse necesariamente en el marco de situación general donde en la hermana república del Paraguay hace tiempo se tienen datos de instructores provenientes de Israel.

Otro dato es la visita, en Octubre de 2013, de la Embajadora del Estado de Israel Dorit Shavit a Misiones, para inaugurar en Posadas el Consulado Honorario de Israel con incumbencia en Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa, presente ya en varias provincias de nuestro país.  El mismo, ha sido señalado por  organizaciones populares, que integraban el espacio «Misiones con Palestina», el año pasado cuando el Estado de Israel llevaba adelante la operación «Borde Protector» donde por más de 50 días asesinó a miles de palestinos entre hombres, mujeres, niños y ancianos; atacando y destruyendo completamente zonas civiles.

El que no quiera ver…

También estos cursos deben ser leídos en el contexto de la situación política nacional que atravesamos. El inicio de este nuevo año, estuvo marcado por un hecho trascendental, como lo fue la denuncia y posterior muerte del Fiscal de la Nación, Alberto Nisman, que además de las cuestiones políticas y de atacar los avances del campo popular, puso en el tapete la función y las fallas de los custodios personales del fiscal. Ante este hecho, el presidente de la empresa que llevan adelante los cursos de «custodios especiales» en Argentina, Diego Angeles, brindó el pasado 07 de febrero una entrevista en Canal 26 sobre «la muerte del fiscal Nisman y su servicio de custodia» (ver entrevista en Facebook: Custodios Especiales.)

En la mencionada operación Nisman también emergieron elementos que vincularon a Israel con asuntos internos de la Argentina. El primer periodista que difundió la noticia de la muerte del Fiscal Nisman, Damian Patcher, trabajaba para las redacciones de los diarios Buenos Aires Herald y Haaretz de Israel. Patcher, de doble nacionalidad argentina-israelí se conoció luego que sirvió durante 3 años en las fuerzas de defensa israelíes. Luego de salir del país denunciando una aparente persecución del Estado argentino pidió asilo al Estado de Israel terminando en la ciudad de Tel Aviv.

Además, sucedieron en la Argentina otros hechos que no deberían pasar desapercibidos ante nuestros ojos, como la desaparición el 16 de Enero de este año, de un misil antitanque de una unidad del Ejercito Argentino, sin mucha repercusión mediática.

Otro hecho es que desde el 01 de Enero funciona en nuestra provincia, la Unidad Regional de la Mesopotamia a la que se incorporaron más de 700 gendarmes que prestaba servicio en Santa Fe, específicamente en Rosario la «zona caliente»

Casualmente (¿causalidad?) en las últimas semanas en Misiones sucedieron varios hechos delictivos en los que las bandas cuentan con armamentos de guerra y logran sustraer importantes sumas de dinero, como lo fue el asalto al Banco Macro en El Soberbio el lunes 02 de febrero, donde tuvo como víctima fatal a un policía y un gendarme herido, llevándose una suma de más de 1 millón de pesos. El 06 de febrero, en Puerto Rico hubo otro asalto tipo comando donde lograron llevarse de un frigorífico alrededor de 43 mil pesos y cheques. El mismo día en Eldorado, asaltaron una financiera llevándose más de 50 mil pesos. Sin ir más lejos, ayer lunes 09 de febrero, en Montecarlo asaltaron un bar pool y se llevaron más de 46 mil pesos... Pareciera que  una ola de asaltos  nos ataca a los misioneros. Estos hechos difundidos por los medios masivos de comunicación a la opinión pública instalan a la inseguridad en la agenda estatal, justificando no sólo mayores inversiones para este rubro sino la adopción de nuevas técnicas de seguridad.

Para reflexionar...

La provincia de Misiones que según un informe difundido en 2013[1] ostenta un aumento de presupuesto para seguridad del 35,1% entre 2008 y 2013 y donde en promedio todos los misioneros aportamos $1140 a los servicios de seguridad, tenemos que preguntarnos ¿cuál es la lógica de seguridad? Los hechos citados y el tratamiento mediático refuerzan las agendas conservadoras de miembros del gobierno provincial como el ministro de gobierno Jorge Franco con sabidas ambiciones políticas personales.

Si sumamos estas posturas al uso de Sistemas Israelíes, de técnicas reaccionarias vinculadas a otros países tenemos no sólo el problema de agendas securitarias contra los sectores populares, sino un problema de soberanía por la injerencia de terceros países (de manera mas o menos solapada) en asuntos internos de la Argentina.

Cabe reflexionar acerca de qué convenios o vínculos existen entre la Gendarmería y fuerzas policiales locales con esta empresa de Sistemas Israelíes  y de con qué criterio se permite la entrada de estos métodos y lógicas a nuestro país. Cabe reflexionar acerca de los delitos, las zonas liberadas.

Es necesario construir una mirada desde los sectores populares para comenzar a cuestionar estas prácticas peligrosas para pensar en clave de soberanía y organización popular en Argentina y Nuestramerica.





[1]              http://www.pagina16.com.ar/63440-seguridad-misiones-destacan-la-inversion-en-infraestructura-y-personal-del-gobierno-provincial

viernes, 22 de agosto de 2014

POSICIONAMIENTO DEL ESPACIO "A LOS 90 NO VOLVEMOS" JUNTO A OTRAS ORGANIZACIONES y REFERENTES POPULARES FRENTE AL CONFLICTO TAREFEROS-ANSES

Desde inicios de agosto la conducción provincial de la CTA michelista junto a un grupo de tareferos llevan adelante una medida de fuerza que, comenzando como una larga marcha iniciada en Montecarlo, se fue configurando en un acampe frente a la UDAI Posadas del ANSES.

Esta medida pone en discusión de manera exclusiva un reclamo económico y está intencionalmente alejada de poner en cuestión lo estructural de las condiciones de vida y trabajo de los compañeros tareferos, las relaciones laborales, la sindicalización y la necesidad de convenios colectivos de trabajo.

Este reclamo económico donde se señala al ANSES, es mentirosamente manipulado por quienes conducen el conflicto, diciéndole a los tareferos que les corresponde le devuelvan montos que jamás fueron registrados y desnudando a medida que pasan los días una clara intencionalidad, no la de avanzar en conquistas para los trabajadores y menos en luchas que apunten a la modificación de las condiciones estructurales que configuran las relaciones laborales de los compañeros. Sí en generar y maniquear un conflicto con fines electoraleros y partidarios, acumulando a lo más rancio del espectro político nacional, dando cuenta de un modelo sindical alejado de los trabajadores, que no discute con éstos.

Ésta medida de fuerza impulsada por la Comisión Directiva Provincial de la CTA no señala a los empresarios yerbateros; no señala a los estamentos del estado que tienen responsabilidad directa en hacer cumplir el Estatuto del Peón Rural, como el Ministerio de Trabajo Provincial; no señala a a los funcionarios públicos que permiten al empresariado usufructuar la condición de semiesclavitud de los trabajadores rurales; no señala a los contratistas que han tenido parte protagónica en la estafa a los tareferos para ejemplo "Chun" Barreto vil delincuente relacionado a ésta y otras estafas a tareferos, hoy intendente de Montecarlo ni aparece mencionado; no pone en cuestión la distribución de la renta yerbatera como el caso de Hreñuk o Lewtak rentista yerbatero, responsable del transporte de tareferos en condiciones infrahumanas y responsable de la muerte de nuestros 8 compañeros de Villa Bonita el año pasado; no se exige al Estado avanzar en modificaciónes estructurales en beneficio de los trabajadores, como sería un aumento en las asignaciones familiares; sí pretende nacionalizar un conflicto acumulable por sectores opositores de todos los pelajes en base a un ataque a lo que se ha avanzado en políticas públicas para los sectores populares, representado en la ANSES.

La acumulación popular de las luchas del Pueblo Argentino logró avances y conquistas de derechos expresados en política pública. La ANSES representa hoy la posibilidad cierta de que amplios sectores de nuestro pueblo vean como una realidad posible la dignificacion de sus condiciones de vida. Representa la posibilidad cierta de romper con la logica impuesta en los 90 de un estado en función de los intereses monopolicos y construir la seguridad social por y para los compañeros en base a recursos económicos concretos. Sin duda alguna no es suficiente y deberemos avanzar por más desde las luchas de los trabajadores y el Pueblo, péro ésto no será nunca con una perspectiva de retroceso de lo popular tejiendo alianzas con las expresiones políticas mas antipueblo, sino por el contrario, será generando la organización que nos permita defender lo conquistado hasta acá, conquistar lo que aún falta y señalar claramente a quienes en su intencionalidad política apuestan a un retroceso, aliándose sin incomodarse con lo más conspicuo y neoliberal del sindicalismo argentino; con la cacerola que decía “gorila, antes que planero”, “Ni Cuba, Ni Venezuela”; o conviviendo con el motín de la cana y de la soldadesca que con pistola en mano perseguía intereses antipopulares, travistiendo la categoría de trabajador, cuando son ellos los que siguen matando trabajadores y sirviendo a los saqueadores de la Patria.

La apuesta debe pasar por abonar a un sindicalismo combativo, que confronte a las patronales y dispute la renta yerbatera, que construya la correlación de fuerzas necesaria para modificar las relaciones laborales que hacen posible la explotación en los yerbales.

No apechugar ante la embestida de la reacción, sino poner la acumulación política de nuestro pueblo y de sus organizaciones en defender lo conquistado y construir la Unidad Popular que nos permita seguir adelante con las transformaciones que aún faltan.




A LOS 90 NO VOLVEMOS

SIN UNIDAD NO HAY VICTORIA



- Juan Martín Cáceres PERONISMO MILITANTE
- Nicolás Acosta FEDERACIÓN JUVENIL COMUNISTA
- Myriam Duarte Diputada Provincial PAyS NUEVO ENCUENTRO
- Juan Paiva SOCIALISMO PARA LA VICTORIA
- Noemí Lamberti Dirección Nacional MPR QUEBRACHO 
- Raul Arévalos LA CÁMPORA Misiones
- Jeremías Zarza CP DESCAMISADOS
- Víctor Torales JP EVITA 
- Hugo Baldoneyro Corriente Nacional MARTÍN FIERRO 
- ASOCIACIÓN NACIONAL EX PRESOS POLÍTICOS
- Norberto López, Rolando Reynase CORRIENTE PERONISTA MUP  
- Daniela Fontana TAREFEROS UNIDOS de Villa Bonita 
- Juan Lamberti, Gabriela Giménez, Silvina Gómez CORRIENTE NUESTROAMERICANA DE TRABAJADORES 19 DE DICIEMBRE
- Norberto López Sec. Gral. APL MISIONES
- Damaris Palumbo AGRUPACION ESTUDIANTIL MURO (FHyCS)
- Noelia Martínez AGRUPACION ESTUDIANTIL EXACTAS (FCEQyN)
- José Fernández ESTUDIANTES COMPROMETIDOS (FI)
- MEGAFÓN UNIVERSITARIO
- FEH FRENTE ESTUDIANTIL HUMANIDADES
- Mariana Gómez Colectivo de Artistas FUNDAMENTAL 
- Fernando Lafere, Antonella Scappini CTD "ANÍBAL VERÓN"

domingo, 5 de enero de 2014

Una mirada al Islam



Una mirada al Islam

Por Lic. Jorge S. Almada*

A diario medios hegemónicos nos bombardean con imágenes y sonidos sobre sucesos en los que se menciona al Islam, generalmente hechos ubicados geográficamente en Medio Oriente. La mayoría de las veces construyendo relatos llenos de clichés, prejuicios y una exotización de otros pueblos (Said, 1978). Esa visión que hace cada vez más extraño al otro fortaleciendo los propios prejuicios, creando una diferencia útil para eliminar la capacidad de identificación con dichos pueblos. Buscando finalmente confundir para que no podamos entender procesos globales en los que estamos inmersos.
Es necesario echar luz sobre distintos procesos vinculados con el Islam en la actualidad. Correrse de tantos prejuicios y estereotipos planteados por las grandes usinas periodísticas que buscan confundir y desorientar. Es necesaria la construcción de una posición fundada y crítica sobre el agitado contexto mundial en el que vivimos.
Algunas precisiones para comenzar: El Islam comenzó su expansión hacia el año 622 en la ciudad de La Meca hoy Arabia Saudita. Fue expandiéndose por la Península Arábiga, Asia Central, Asia y África. En la actualidad más de 40 países tienen población islámica. El nombre del profeta castellanizado tomó el nombre erróneo de Mahoma, pero en lengua árabe (lengua que utiliza el Islam) es Muhammad, aquí lo mencionaremos de esa forma.

En este rápido pantallazo ya podemos alejar algunas dudas, hemos mencionado la expansión geográfica del Islam y la cantidad de países donde tiene presencia. Es un preconcepto bastante generalizado afirmar que el “Islam es la religión de los árabes, o que los árabes son todos musulmanes”. Esto es un error. Si bien el Islam comienza su difusión en la Península Arábiga, es un error asimilar Islam/Árabe como sinónimos, no todos los musulmanes son árabes ni todos los árabes son musulmanes. Hay árabes cristianos, así como es posible encontrar musulmanes en África y en Asia,el Islam es una religión que se ha expandido por distintas latitudes.
El libro sagrado del Islam es El Corán del árabe qara`a leer o recitar. Fue la revelación de la divinidad a Muhammad, quien lo difundió a lo largo de 23 años. Luego de su muerte, escribas que acompañaron al profeta recopilaron todos los pasajes del mensaje en el libro. Un musulmán tiene 5 fundamentos de su fé: oraciones diarias, ayunar en el mes del Ramadán, compartir la riqueza con los necesitados, peregrinación a los lugares sagrados y combate en defensa de la fe, el yihad que significa lucha, esfuerzo. Existen dos tipos de yihad el Gran Yihad que implica la autodisciplica de las 5 oraciones diarias, el ayuno y el estudio, y el pueqeño yihad que consiste en la lucha por nuestros derechos contra las injusticias. 
Dos prejuicios atraviesan recurrentemente a las discusiones sobre el Islam, la violencia y la situación de la mujer. El Corán en su mensaje aboga por la búsqueda constante de la paz, la violencia es entendida como respuesta a una situación de opresión e injustica. La guerra en el Islam se da por razones muy precisas y ante situaciones de agresión. Es una verdad histórica que en los territorios donde tuvo presencia el Islam se promovió la tolerancia hacia otras religiones y formas de vida. Promoviendo el desarrollo científico y de las artes. Por ejemplo los 800 años (711-1492) que el Islam gobernó la península ibérica (hoy Estado Español) donde se destacaron pensadores islámicos como Averroes (1126-1198) o Ibn Arabi de Murcia (1165-1204). Período histórico en que la cultura judía tuvo crecimiento a partir de la obra de un autor que escribió en ¡árabe! Musa Ib Maimún (1135-1204).
Con respeto a la mujer El Corán es uno de los pocos libros sagrados donde se llama a la mujer por su nombre, y se le da igualdad de derechos ante los hombres. En el Islam la mujer es valorada respetada y cuidada. El profeta Muhammad había dicho “El paraíso yace a los pies de la madre”. La discusión suele rondar en torno al uso del velo. Aquí también hay confusiones al asimilar el concepto velo a la palabra hiyab, el hiyab no es sólo el velo sino un principio: cuidar, tapar u ocultar, es una pauta de la que el velo es una característica exteriorizada. El uso de velos no es patrimonio exclusivo del Islam, en distintos pueblos las mujeres utilizaron velos antes y después la difusión del Islam. La discusión que parte de un feminismo rudimentario plantea que el velo es una imposición masculina que limita la libertad de la mujer en todo tiempo y lugar. Es una afirmación que simplifica el planteo a un nivel tal que termina midiendo la libertad de una mujer por el tamaño de sus vestimentas. Nada más lejos para profundizar un análisis. En cada sociedad se establecen relaciones sociales particulares determinadas por las situaciones históricas y culturales. Aquí hay que retomar lo que decíamos, en más de 40 países hay población islámica, el Islam se experimenta de distintas formas según las regiones. Por ultimo es bueno mencionar que en las sociedades islámicas desde la antigüedad las mujeres tuvieron importantes lugares en la sociedad, roles políticos artísticos y científicos. En el Islam es mal visto abandonar a la mujer a su suerte en situación de divorcio, la mujer es dueña de todos los bienes que lleva consigo al momento de casarse y de la mitad de las propiedades de su esposo. En este sentido veríamos muchas desigualdades si indagáramos en nuestras propias sociedades ¿no es cierto?

La República Islámica de Irán
Es un hecho estudiado que pueblos sometidos a situaciones de dominación y opresión encuentran distintas maneras de resistir, siendo una de ellas las manifestaciones religiosas populares (Balandier. 1973). Este es un principio que puede guiar para analizar el caso de Irán. Analizaremos el proceso iraní y su revolución fundamentalmente desde una mirada política.

La República Islámica de Irán está ubicada en Medio Oriente, cuenta con un territorio de 1 648 195 km² y una población de unos 80 millones de habitantes. Irán es el cuarto país del mundo en reservas petroleras y uno de los primeros en reservas gasíferas. Posee una ubicación vital en el mapa geopolítico por su control del Estrecho de Ormuz, estrecho por el cual se exporta petróleo desde esa región al resto del mundo. 

Irán fue cuna de grandes civilizaciones, Elam (2.80 Ac), Medos (625 a.c.) Imperio Aquémenida, Musulmanes (651 d.c.). Hacia el siglo XVI la dinastía sefévida instauró definitivamente el Islam de rama shiita. 

Se puede decir que un hecho conmovió la historia moderna de Irán: el Golpe de Estado perpetrado contra el primer ministro Mohammad Mosaddeq el 18 de Agosto de 1953. En la primera mitad del siglo XX Irán había sido jalonado por los intereses de Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos. Desde 1941 Mohammad Reza Pahlevi era el monarca de Irán y el sistema funcionaba con una monarquía que cedía algo de protagonismo y decisiones en un primer ministro definido por elecciones. En 1951 el primer ministro Saed firmo el Anexo al Tratado del Petróleo de 1933 (Tratado Gas-Golshayan). Un vergonzoso acuerdo que cedía los bienes comunes, petróleo y gas a los extranjeros británicos y estadounidenses. Esto tuvo un fuerte rechazo popular. Sobrevino una crisis política y una insurrección contra los británicos que terminó con la anulación del tratado Golshayan. Entonces arriba al cargo de Primer Ministro un diputado elegido por el distrito de Teherán: Mohammad Mosaddeq. Mosaddeq de posturas nacionalistas decide la nacionalización del petróleo el 20 de Agosto de 1951. Esto molesta a los intereses británicos y estadounidenses que promueven un golpe de estado en 1953, conocido como operación "Ajax” que sacó del cargo a Mosaddeq y restableció al Sha Reza Pahlevi en el trono. El Shah realizó la entrega del petróleo y el gas a los extranjeros. Estos sucesos dejaron profunda humillación y dolor en el pueblo iraní que jamás serían olvidados. Con la monarquía del Shah, se inicia un período de profunda entrega nacional y cultural. Toda resistencia era brutalmente reprimida, voces contrarias eran asesinadas, torturadas o encarceladas por obra de la agencia SAVAK, institución asesina creada y entrenada por la CIA.
Mientras las elites serviles a Estados Unidos enriquecían, el pueblo empobrecido se hundía en el analfabetismo. Pero la resistencia iba creciendo. Para la década de 1970 el pueblo iraní iba resistiendo con los mecanismos que tenía a mano. Un sector sintetizo y organizó el masivo descontento: los ayatollahs. Clérigos shiitas que en las zonas rurales como urbanas fueron organizando y siendo parte de la rebelión. La juventud en general y los estudiantes universitarios particularmente marchaban por miles protestando contra el régimen del Shah, cuando eran brutalmente reprimidos, volvían a salir todavía en mayor cantidad y con mayor organización. En las calles por megáfonos, o en las casas mediante precarios casetes se escuchaban los discursos del Imán Ruholla Jomeini dando fuerzas a los manifestantes. Jomeini exiliado en Francia se convirtió en el líder ideológico y espiritual de la Revolución.
El pueblo iraní estaba recuperando su destino y sanando viejas heridas históricas. En 1979 llegó el clímax de la revolución islámica, el Shah huyó del Irán y el Ayatollah Ruholla Joemeini retornó al país. En ese clima de época político se produjo la toma de la embajada de Estados Unidos con rehenes, por parte de los estudiantes en Teherán. Luego de negociaciones los prisioneros fueron liberados y la embajada cerró sus puertas. El pueblo iraní con su Revolución tuvo bien presente donde estaba el enemigo a enfrentar.
Finalmente el 31 de Marzo de 1979 se llamó a un Referendum para declarar la República Islámica que obtuvo más del 90% de votos de la población.
Desde entonces mucho se ha difamado a este proceso popular. De la Revolución Islámica de Irán surgen muchas lecciones. Es un proceso con manifestaciones populares religiosas fuertemente anti monárquico, anti-colonial pero sobre todas las cosas, antiimperialista desde sus inicios. Irán es el mejor ejemplo de que sin resignar su soberanía y sin seguir las recetas de los poderes imperiales es posible un desarrollo autocentrico y propio. Es indiscutible el desarrollo en materia de ciencia y tecnología de Irán. En materia de física aplicada, producción de medicamentos para cáncer de sangre en niños, fabricación de automóviles, maquinaria agrícola de todo tipo, logrando que en el 2012 Irán ocupe el lugar número 12 en producción científica en el mundo. La soberanía sobre el gas y el petróleo asegura el bienestar para el pueblo iraní. A esto se puede agregar el desarrollo cultural iraní con su industria cinematográfica, produciendo películas de excelente calidad (“La Separación”, “Las Tortugas También Vuelan”, sólo por citar algunas) premiadas en todos los certámenes internacionales.
La República Islámica de Irán con su digna defensa de la soberanía contribuye a la consolidación de un mundo multipolar y multicentrico. Fuera de la lógica de dominación que plantea Estados Unidos con sus extorsiones económicas y militares. En este sentido no nos puede ser ajenas las agresiones que sufre un pueblo por definir su futuro. En Nuestramerica nos encontramos en esta batalla desde hace tiempo y debemos reconocernos en un mismo proceso que nos atraviesa.
Desprejuiciar, descolonizar la mirada con nuevos elementos es vital para emprender la pelea de los pueblos por su dignidad contra la barbarie del imperialismo.


*Licenciado en Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones
---------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
Al.lamah Tabataba’i. (2010) “El Corán en el Islam”. Mezquita At-Tawhid, Buenos Aires, Argentina.
Balandier, Georges. (1973) “Teoría de la Descolonización.” Buenos Aires
Muhammad Jadallah. (2013) Conferencia La Mujer en el Islam. Realizada en Posadas, Misiones.
Muhammad At-Tiyani As-Samawi. “Y entonces fui guiado.” Biblioteca Islámica Ahlul Bait. (Para shiismo y sunismo)

Said, Edward W. (1978). Orientalismo. Ed. Vintage Books.

Qué es el Islam. Ediciones Mezquita At-Tawhíd
El Islam Shia desde sus propias fuentes en español. Biblioteca Islámica Ahlul Bait (P) http://www.biab.org/

jueves, 2 de enero de 2014

Situación Polìtica actual del Paraguay

Desde la visión de referentes sociales y políticos 

A través de una serie de entrevistas realizadas por la Propaladora Popular a referentes sociales y políticos del Paraguay, se pretende reflejar y difundir un análisis crítico de la situación política que atraviesa el hermano país a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de junio de 2012.

En este sentido, poner en relevancia la injerencia del imperialismo en el Paraguay y en la región, su influencia en el clima político, económico y social. 

Conociendo a partir de estas entrevistas, la situación de los sectores populares en Paraguay y las tareas a realizar para el campo popular desde el avance concreto de políticas neoliberales desde la asunción del presidente Horacio Cártes. 


Entrevista a Osmar Martínez
"es imprescindible la unidad de acción de todos los sectores populares (...) y construir organizaciones auténticamente revolucionarias"


Osmar Martinez, Ex Secretario General Del Partido Patria Libre, actualmente es preso político condenado a 35 años de cárcel en Paraguay. Autor del "Libro La Razón De Mi Prisión" escrito en la cárcel.

PP: ¿Como define el proceso abierto en el Paraguay a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de Junio de 2012?.

OM: El gobierno de Fernando Lugo fue derrocado por un golpe de estado con ropaje de juicio político parlamentario.

Si bien Lugo llegó al gobierno aliado con el PLRA, el segundo partido burgués más importante, nunca tuvo la confianza de los empresarios y terratenientes. Lugo hizo todo lo posible por agradar a la oligarquía y al imperialismo con sus medidas de gobierno: contuvo las ocupaciones de tierra, no expropió a los latifundistas ni avanzó mínimamente en la reforma agraria, aprobó la ley antiterrorista por presión de los EE.UU. y los partidos de derecha, realizó la ocupación militar de los departamentos del Norte del país e instaló allí el estado de excepción, cosa que ningún otro gobierno anterior había hecho desde 1989.

Aun así nunca logró tener la confianza plena de la derecha, no era uno de ellos.

Lugo sabía de la posibilidad real del juicio político, no sólo por tratarse de una figura constitucional, sino porque que la derecha lo amenazó desde el principio con ese instrumento, pues el gobierno tenía ínfima minoría parlamentaria. Aun así, nunca alertó ni armó políticamente a los que lo apoyaron para resistir e impedir su caída.

No olvidemos, por citar un ejemplo, que los triunfos de Evo Morales y Rafael Correa, fueron productos de largas luchas populares que culminaron en triunfos electorales.

En todo este contexto, la izquierda luguista y reformista (Frente Guasu) tuvo una gran responsabilidad. Ya que se engañó y engañó a las masas diciendo que este gobierno era de los trabajadores y campesinos, el gobierno del cambio, el gobierno de los pobres. Haciéndoles confiar ingenuamente en las instituciones de la democracia burguesa y el legalismo. Jamás educo a sus bases a defender en las calles y con la lucha las conquistas democráticas y las reivindicaciones sociales.

Aunque al final calificaron de "golpe" la destitución de Lugo, no hicieron nada para resistir, ni organizar la resistencia.

La consigna reformista fue desde ese entonces "castigar a la derecha con votos en el 2013". Es decir, más confianza en la democracia burguesa, y en sus instituciones.

PP: ¿Como vé la injerecia del Imperialimo en Paraguay y en la región?

OM: Paraguay es uno de los países que más ha sentido la injerencia del imperialismo en toda su historia, desde su independencia. Primero con el imperialismo inglés, que promovió y financio la guerra (1865-1870), para acabar con la única y verdadera independencia de la época.

Actualmente sufre la injerencia del imperialismo norteamericano, que a nivel regional impone un modelo político-económico.

Esta imposición se ha dado de diversas maneras, a veces recurriendo al uso directo de la fuerza, como fueron los golpes de estado promovidos desde la embajada yanqui, y la exigencia de aplicación de políticas represivas como el Plan Colombia y la ley "Antiterrorista". Cabe destacar que también utilizan métodos menos directos de dominación, pero a su vez igual de efectivos para mantener el status quo, como ser la penetración de sus agencias en los asuntos internos de cada país con el pretexto de aportar fondos para el "desarrollo" económico y social.

Entre los objetivos estratégicos del imperialismo en la región se encuentra el Acuífero Guaraní, ya que las Naciones Unidas habían planteado que para el decenio 2020-2030 el 90% de la población no tendrá acceso al agua potable, limpia, pura y sana. Por tal motivo los EEUU ha comenzado a direccionar su mira hacia naciones en donde el agua dulce existe en abundancia.  


PP: ¿En que situación se encuentran hoy los sectores populares en Paraguay?

OM: Aunque aparentemente pareciera que el movimiento popular está en ascenso por la presencia de grupos espontáneos, autoconvocados (indignados) aun no cuentan con arraigo en las organizaciones sociales y carecen de una vision político estratégico que les permita orientar su lucha.

Tambien están las históricas organizaciones campesinas, los sindicatos de trabajadores, y movimientos estudiantiles. Cuyas luchas aun no han podido trascender de lo meramente sectorial y gremial.

Luego tenemos a los partidos y movimientos de izquierda (Frente Guasu, Avanza País), de tendencia reformista. Que desde mi punto de vista, no representan una alternativa política para los sectores populares. Prueba de ello es que poco tiempo después de terminar las últimas elecciones, empezaron a negociar una alianza con Horacio Cartes, quien antes de eso era considerado el peor enemigo del pueblo en el discurso electoral. Aquí quedo una vez más en evidencia el oportunismo político de esta izquierda, y su incapacidad para orientar al pueblo hacia una lucha decidida contra el sistema.


PP: Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?

OM: En primer lugar es imprescindible la unidad de acción de todos los sectores populares para confrontar mediante las movilizaciones permanentes a la política neoliberal del gobierno de Horacio Cartes. Que mediante la nueva ley de alianza publico-privada (APP), pretende despojar al pueblo de la soberanía de los recursos naturales, hídricos y enérgeticos.

También se debe apostar a un intenso trabajo político e ideológico, para evitar que la lucha popular se oriente meramente hacia la participación electoral y a los reclamos sectoriales.

Por ultimo, y talvez lo más importante, es imprescindible construir organizaciones auténticamente revolucionarias. Que aglutine a todos aquellos que quieran luchar, y que no confíen en la democracia burguesa.

Debemos empezar a crear un terreno propio de lucha, en las calles,en las ocupaciones. Y no someternos más a las reglas de juego de la burguesía.

Como lo dijo el Che Guevara: "Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro"

HLVS.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Los Acuartelados (video)

Pequeño aporte de la Propaladora Popular al debate que se abre a partir de las asonadas desestabilizadoras de las fuerzas de seguridad. Fenómeno que se replica en varios países de Nuestramérica, con distintas particularidades pero siempre con el mismo tinte.

Entendemos que las fuerzas de seguridad no son parte de la clase trabajadora. Tales instituciones fueron creadas a los fines de reprimir la lucha popular y son funcionales a las clases dominantes. Cambiar éste paradigma dependerá de los procesos de lucha del Pueblo, del que, como dice Troxler, podrán ser parte algunos individuos que componen las fuerzas, pero nunca serán éstas instituciones las que conduzcan ni sean vanguardia de tales procesos. En ese sentido, éste video.



(Las imágenes utilizadas en éste material fueron recopiladas por la Propaladora Popular de distintas fuentes digitales)

lunes, 16 de diciembre de 2013

Situación Política actual del Paraguay

Desde la visión de referentes sociales y políticos 

A través de una serie de entrevistas realizadas por la Propaladora Popular a referentes sociales y políticos del Paraguay, se pretende reflejar y difundir un análisis crítico de la situación política que atraviesa el hermano país a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de junio de 2012.

En este sentido, poner en relevancia la injerencia del imperialismo en el Paraguay y en la región, su influencia en el clima político, económico y social. 

Conociendo a partir de estas entrevistas, la situación de los sectores populares en Paraguay y las tareas a realizar para el campo popular desde el avance concreto de políticas neoliberales desde la asunción del presidente Horacio Cártes. 


Entrevista a Fabricio Arnella
"la necesidad de la unidad y la movilización articulada (...) adquiere un carácter estratégico y vital de supervivencia para los sectores populares"



Fabricio Arnella, Secretario Nacional de la Juventud Comunista Paraguaya, miembro de la "Articulación Curuguaty".


PP: ¿Como define el proceso abierto en el Paraguay a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de Junio de 2012?.

FA: En opinión nuestra, el proceso golpista tuvo tres momentos: 

1. La masacre de curuguaty, del 15 de junio del 2012 donde murieron 11 compañeros ocupantes de las tierras públicas de Marina Kue.
2. El golpe de estado parlamentario maquillado como juicio político el 22 de junio del 2012. La masacre ce Curuguaty, es utilizada por los poderes fácticos e institucionales para generar un estado de shock favorable al golpe de estado. 
3. Las fraudulentas elecciones del 21 de abril del 2013 que "cierran" el periodo golpista con la victoria del narcoempresario Horacio Cartes.

Horacio Cartes es uno de los actores centrales de la masacre y el golpe de Estado, financió y articuló este proceso de restauración conservadora. Su gobierno, es la continuidad del proceso golpista y encabeza un proyecto de construcción del país como un enclave al servicio de los intereses de los países imperialistas -encabezados por los EEUU- con un carácter claramente neoliberal y terrorista.

PP: ¿Como vé la injerecia del Imperialimo en Paraguay y en la región?

FA: Paraguay, como país capitalista atrasado y mediterráneo es altamente dependiente de los dos gigantes regionales: Brasil y Argentina. En gran medida, la economía paraguaya se mueve en función a los intereses de empresas trasnacionales del agronegocio brasileras y norteamericanas y a los intereses de la oligarquía industrial paulista. Hace varios años, pero con más fuerza desde el gobierno de Nicanor Duarte la USAID viene desarrollando actividades de monitoreo, espionaje e intervención directa en instituciones del Estado Paraguayo y comunidades campesinas. Paraguay ha firmado con los EEUU programas de cooperación como el Plan Umbral I y II o Iniciativa Zona Norte (IZN). Este año la USAID ha renovado su "compromiso" con Paraguay con un macro proyecto de 55 millones de dólares que serán administrados por ONG's cercanas al gobierno actual.  El 4 de octubre pasado, el ministro del interior de Cartes reconoció que están en "conversaciones de alto nivel" con los EEUU para la incursión de tropas militares yankees en el norte del pais.  

PP:  - ¿En que situación se encuentran hoy los sectores populares en Paraguay? 
- Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?

FA: Las últimas dos preguntas van conectadas estrechamente:

La fragmentación y debilidad que arrastra el movimiento popular paraguayo, liderado por el movimiento campesino es aún notable y grave. El movimiento sindical partido en 8 centrales sindicales, algunas casi inexistentes, va dando signos de recuperación de las movilizaciones como camino de resistencia. El movimiento estudiantil viene recuperándose de una derrota y construyendo una herramienta amplia de todas las expresiones democráticas del movimiento universitario y últimamente, un espacio de articulación también con el movimiento secundario -en reflujo-. 

La avanzada neoliberal tardía en Paraguay de la mano de Cartes, sumada a la ola represiva y terrorista de los últimos meses ha empujado al movimiento popular a retomar espacios de encuentro y movilización. Los mas diversos sectores sociales, articulados o no entre sí, se han movilizado: taxistas, beneficiarios de programas sociales, docentes, clase media, niños trabajadores, trabajadores del estado, campesinos, estudiantes secundarios y universitarios, artistas, paraguayos migrantes en el exterior, etc, con diversos métodos: ocupaciones de tierras, cortes de rutas, marchas, escraches, caravanas, asambleas, acciones directas y otros. 

El desafío del movimiento popular en primera instancia es construir un consenso básico en la lectura del proyecto neoliberal terrorista en curso. Un proyecto que pretende pasar de 3 a 6 millones de has de tierra cultivadas con soja y según palabras del propio ministro de agricultura despoblar las zonas rurales para permitir el avance del agronegocio. Si no comprendemos bien esto, no nos vamos a dar cuenta de que el proyecto de Cartes y los vendepatrias que lo acompañan es de exterminio del campesinado como clase por lo tanto, la necesidad de la unidad y la movilización articulada para generar una crisis y en consecuencia un freno a este proceso adquiere un carácter estratégico y vital de supervivencia para los sectores populares, la mayoría de los hombres y mujeres. 

Si no comprendemos esto, y no actuamos en relación a la dimensión del desafío que se nos presenta, se nos vienen años de duro neoliberalismo y terrorismo de estado, mucho exilio económico que puede llevarnos a un profundo estallido como el que vivió la argentina en el 2001.

Las posibilidades son varias y ningún capítulo esta cerrado, en este sentido es importante que los pueblos y gobiernos de la región comprendan también esta compleja situación y los riesgos que implican directamente para sus propios procesos de liberación, considerando el carácter geoestratégico de Paraguay. Los mas probable es que Paraguay negocie bien su retorno al MERCOSUR y UNASUR, que al mismo tiempo coquetee con la Alianza del Pacífico y funcione como un perro de los EEUU en los organismos multilaterales ya mencionados y también en la OEA y CELAC. 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Situación Política actual del Paraguay

Desde la visión de referentes sociales y políticos 

A través de una serie de entrevistas realizadas por la Propaladora Popular a referentes sociales y políticos del Paraguay, se pretende reflejar y difundir un análisis crítico de la situación política que atraviesa el hermano país a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de junio de 2012.

En este sentido, poner en relevancia la injerencia del imperialismo en el Paraguay y en la región, su influencia en el clima político, económico y social. 

Conociendo a partir de estas entrevistas, la situación de los sectores populares en Paraguay y las tareas a realizar para el campo popular desde el avance concreto de políticas neoliberales desde la asunción del presidente Horacio Cártes. 



Entrevista a Mercedes Canese

"El bipartidismo de derecha que hay en Paraguay desde hace casi 120 años, puede ser superado"


Mercedes Canese nace en Asunción en 1976, es ingeniera industrial recibida en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FI-UNA), con postgrados en Didáctica Universitaria y Evaluación de Impacto Ambiental y Servicios Ambientales (UNA). Enseña en la FIUNA desde 1999. Fue Directora de Recursos Energéticos Primarios (2008-2010) y Viceministra de Minas y Energía (2010-2012) del Gobierno del Presidente Fernando Lugo (2008-2012) en Paraguay.

Actualmente realiza consultorías en temas de energía y es Asesora de la Bancada del Frente Guasu en el Parlamento.

PP: ¿Como define el proceso abierto en el Paraguay a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de Junio de 2012?.

MC: El golpe de Estado parlamentario del 22 de junio es un golpe político con un peso muy importante en lo económico y en la reactivación del aparato represivo. Todas las medidas que empieza Federico Franco, y que no son revertidas sino que profundizadas por Horacio Cartes, apuntan a favorecer a los grandes grupos económicos y desplazar definitivamente a la población campesina y pobre. La aprobación de las semillas transgénicas, el alquiler de tierras de la Marina para puertos privados en Zeballos Cué (un barrio de Asunción que se encuentra aguas arriba de la toma de agua de la empresa estatal de Agua y Saneamiento) y para un parque industrial en el Bañado Sur (zona ribereña de Asunción, densamente poblada e inundable), la venta de tierras ancestrales de comunidades indígenas y el robo de fondos de propiedad indígena, la firma de un primer preacuerdo con Río Tinto Alcan a pesar de la oposición ciudadana, son ejemplos de medidas arbitrarias realizadas por Federico Franco en el corto tiempo que estuvo en la Presidencia. Horacio Cartes profundiza estas medidas, logrando en tiempo récord la aprobación de tres leyes que concentran el poder en el Ejecutivo, siendo las tres claramente inconstitucionales: la modificación de la Ley de Defensa (militarización sin autorización del Congreso), la ley de Responsabilidad Fiscal que congela el gasto público y la Ley de Alianza Público-Privada que es una ley privatizadora, y que excluye inconstitucionalmente al Congreso y el Poder Ejecutivo de este proceso.

PP: ¿Como vé la injerecia del Imperialimo en Paraguay y en la región?

MC: Sin duda Paraguay es la cuña del imperialismo en la región, ante un claro retroceso de la injerencia de USA que se da también en un momento donde el mundo parece que sueña nuevamente con la multipolaridad. El excelente resultado de Bachellete en la primera vuelta en Chile, las conversaciones de paz en Colombia, están mostrando la clara debilidad del imperio en dos lugares de América del Sur estratégicos para sus intereses. Pero no sólo los intereses norteamericanos influyen en la política de Horacio Cartes, también se notan los intereses de Canadá, lobista de la instalación de la electrointensiva de aluminio Río Tinto, y de países europeos que están realizando un cabildeo intenso para que sus empresas inauguren los primeros contratos de Alianza Público-Privada y para apoderarse de nuestras empresas públicas, ante la debacle económica de sus propios países.

PP: ¿En que situación se encuentran hoy los sectores populares en Paraguay?

MC: Los sectores populares se encuentran hoy muy golpeados, pues Horacio Cartes ha tenido la capacidad de abrir muchos frentes al mismo tiempo. Los desalojos y allanamientos en el campo -que sorprenden a los observadores internacionales por su violencia, incluso contra los niños- así como la política antisindical aplicada con el gremio más grande de nuestro país que es el de los docentes y la negativa a las bases coloradas, mayoritarias en la función pública, a rechazar la Ley de APP ha contribuido en la unificación de consignas y la realización de acciones coordinadas de sectores campesinos, de trabajadores, sociales y políticos, si bien el camino de la unidad todavía tendrá un largo recorrido. Además, en paralelo, se están movilizando una masa de ciudadanas y ciudadanos indignados por la corrupción y tráfico de influencias de ciertos parlamentarios. Podemos decir que es un espectro muy amplio de la ciudadanía, el que se está movilizando, aunque las consignas puedan ser muy diversas.

PP: Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?

MC: La primera tarea es trabajar sobre la conciencia de la gente. Existe una intensiva propaganda oficialista y de los medios comerciales a favor de las políticas neoliberales. Por suerte, la experiencia internacional, conocida por muchos debido a la migración de nuestros compatriotas al extranjero en el exilio económico y político que ha vivido nuestro país en los últimos 65 años, es una herramienta poderosa porque el pueblo sabe lo grave y perjudiciales que han sido las privatizaciones en nuestros países vecinos y en el mundo. Igualmente es una tarea urgente y que requiere del trabajo de todos.

La segunda tarea, es fortalecer los espacios de articulación y unidad de lucha, así como también, fortalecer las herramientas políticas para que la lucha se traduzca también en la construcción del poder ciudadano y democrático. El bipartidismo de derecha que hay en Paraguay desde hace casi 120 años, puede ser superado. Ése es el desafío de todas y todos los que creemos en un Paraguay sin excluidos ni oprimidos.