En la mañana de hoy miércoles 6 de agosto, se realizará en Posadas una movilización al Consulado Honorario de Israel que se encuentra sobre la calle Córdoba 1393 (esquina 25 de Mayo).
Dicha movilización es convocada desde el espacio "Misiones con Palestina", creado a partir de un conjunto de organizaciones del campo popular. Peronismo Militante, Federación Juvenil Comunista, Nuevo Encuentro, MPR Quebracho, Mov. Estudiantil Liberación, CTD Aníbal Verón, entre otras.
Los referentes del espacio "Misiones con Palestina" invitan a toda la población a participar de ésta movilización por considerarla "una causa de la Humanidad". Ofrecerán una conferencia de prensa alrededor de las 10 de la mañana frente al Consulado Honorario de Israel para el NEA.
Se multiplican las expresiones de solidaridad con el Pueblo Palestino a lo largo de mundo y la condena internacional al accionar genocida del Estado de Israel . En nuestro país en las últimas semanas se han realizado movilizaciones en la Provincia de Córdoba y en la CABA, donde se encuentra la Embajada del Estado de Israel.
Los ataques del régimen israelí contra el enclave costero durante los
últimos 28 días se han saldado hasta el momento con al menos 1865
muertos y unos 9500 heridos, mientras que miles de gazatíes se han visto
obligados a abandonar sus hogares.
Contactos:
Juan Martin Caceres (Peronismo Militante) 3764 713465
Jorge Almada (MPR Quebracho) 3764 855302
Nicolás Acosta (Fed. Juvenil Comunista) 3764 691134
Mostrando las entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de agosto de 2014
lunes, 4 de agosto de 2014
POSADAS. MOVILIZARAN AL CONSULADO HONORARIO DE ISRAEL EN SOLIDARIDAD CON PALESTINA
El
día viernes 1 de agosto se realizó en la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales la conformacion del espacio "Misiones con Palestina"
que convoca a distintas organizaciones populares a los fines de
coordinar actividades de solidaridad con Palestina, que sufre desde hace
más de 20 días el ataque del Estado de Israel en la operación militar
que se hace llamar "Borde Protector". Agresión que cosecha repudios a lo
largo y ancho del mundo.
En
dicha reunión se elabora un documento conjunto y se acuerda la
realización de una movilización el día miércoles 06 de Agosto por la
mañana al Consulado Honorario de Israel en Posadas, y tener una segunda
instancia organizativa el día lunes 04 de Agosto a las 19.30hs
nuevamente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM,
sita en Tucumán entre Colón y San Lorenzo de Posadas.
Desde
la organización de "Misiones Con Palestina" hacen extensiva la
convocatoria a todas las organizaciones sociales, políticas, asoc.
civiles, profesionales y quien se sienta sensibilizado por la realidad
que vive hoy el Pueblo Palestino.
Difundimos la declaración conjunta acordada el día viernes pasado.
SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO Y REPUDIO A LA AGRESIÓN ISRAELI
Desde el espacio "Misiones con Palestina" nos solidarizamos con el Pueblo Palestino.
Éste espacio surge de la iniciativa y preocupación de un conjunto de organizaciones populares, políticas, estudiantiles, barriales de la Provincia de Misiones y pretende ser una espacio amplio de debate, difusión de la realidad actual en los Territorios Palestinos y repudio a la agresión que este pueblo sufre en manos del ejército israelí y el Estado de Israel, de cara a la sociedad misionera en su conjunto.
Hoy 1 de Agosto de 2014, a 25 días de iniciada la agresión israelí se cuentan terriblemente 1.626 víctimas palestinas de las cuales 220 son niños y los desplazados se cuentan en más de 200.000. Queremos resaltar que la situación humanitaria en la Franja de Gaza, que de por sí es cotidianamente difícil a partir del bloqueo económico implantado por el Estado de Israel, confiscando bienes, materia prima para la construcción, combustible, ayuda humanitaria, generado la separación de familias enteras, desocupación y pobreza; se ve hoy agravada por los bombardeos y las incursiones terrestres que no hacen diferencias entre escuelas, hospitales de niños, mercados, centros de refugiados y viviendas familiares.
Nos sumamos al reclamo del Pueblo Palestino de cese al fuego y la garantía de la libertad de circulación de los palestinos hacia adentro y hacia afuera de la Franja de Gaza; la importación y exportación de insumos y bienes ilimitados, por tierra, mar y aire; y el uso ilimitado del puerto marítimo de Gaza.
Convocamos a todas las expresiones populares, profesionales, artistas y todo bien nacido de ésta tierra a sumarse a éste espacio y nutrir las actividades de solidaridad con Palestina y repudio al genocidio implementado por el Estado Sionista de Israel.
MISIONES CON PALESTINA
misionesconpalestina@gmail.com
Desde el espacio "Misiones con Palestina" nos solidarizamos con el Pueblo Palestino.
Éste espacio surge de la iniciativa y preocupación de un conjunto de organizaciones populares, políticas, estudiantiles, barriales de la Provincia de Misiones y pretende ser una espacio amplio de debate, difusión de la realidad actual en los Territorios Palestinos y repudio a la agresión que este pueblo sufre en manos del ejército israelí y el Estado de Israel, de cara a la sociedad misionera en su conjunto.
Hoy 1 de Agosto de 2014, a 25 días de iniciada la agresión israelí se cuentan terriblemente 1.626 víctimas palestinas de las cuales 220 son niños y los desplazados se cuentan en más de 200.000. Queremos resaltar que la situación humanitaria en la Franja de Gaza, que de por sí es cotidianamente difícil a partir del bloqueo económico implantado por el Estado de Israel, confiscando bienes, materia prima para la construcción, combustible, ayuda humanitaria, generado la separación de familias enteras, desocupación y pobreza; se ve hoy agravada por los bombardeos y las incursiones terrestres que no hacen diferencias entre escuelas, hospitales de niños, mercados, centros de refugiados y viviendas familiares.
Nos sumamos al reclamo del Pueblo Palestino de cese al fuego y la garantía de la libertad de circulación de los palestinos hacia adentro y hacia afuera de la Franja de Gaza; la importación y exportación de insumos y bienes ilimitados, por tierra, mar y aire; y el uso ilimitado del puerto marítimo de Gaza.
Convocamos a todas las expresiones populares, profesionales, artistas y todo bien nacido de ésta tierra a sumarse a éste espacio y nutrir las actividades de solidaridad con Palestina y repudio al genocidio implementado por el Estado Sionista de Israel.
MISIONES CON PALESTINA
misionesconpalestina@gmail.com
Contactos: 3754456429/ 3764855302
sábado, 4 de enero de 2014
Paraguay. Represión en manifestación contra suba del pasaje.
Cigarra Comunicación Paraguay. En una de las movilizaciones realizadas hoy en el centro de Asunción -
la cuarta de la semana - contra la suba del pasaje, la policía reprimió
duramente a los manifestantes, detuvo a más de una docena de ellos y les
golpeó durante la detención, en las comisarías donde fueron llevados y
durante los traslados.
http://www.youtube.com/watch?v=YInM_LFXue4
http://www.youtube.com/watch?v=YInM_LFXue4
Paraguay. 14 detenidos en manifestación contra suba del Pasaje. Fabricio Arnella uno de los detenidos.
Nos llega este material desde la Cigarra comunicación popular Paraguay. Uno de los detenidos es Fabricio Arnella Secretario Nacional de la Juventud Comunista Paraguaya.
http://www.youtube.com/watch?v=B7jrxCv5cQM
jueves, 2 de enero de 2014
Situación Polìtica actual del Paraguay
Desde la visión de referentes sociales y políticos
A
través de una serie de entrevistas realizadas por la Propaladora
Popular a referentes sociales y políticos del Paraguay, se pretende
reflejar y difundir un análisis crítico de la situación política que
atraviesa el hermano país a partir del golpe de estado contra el pueblo
paraguayo el 22 de junio de 2012.
En
este sentido, poner en relevancia la injerencia del imperialismo en el
Paraguay y en la región, su influencia en el clima político, económico y
social.
Conociendo
a partir de estas entrevistas, la situación de los sectores populares
en Paraguay y las tareas a realizar para el campo popular desde el
avance concreto de políticas neoliberales desde la asunción del
presidente Horacio Cártes.
Entrevista a Osmar Martínez
"es imprescindible la unidad de acción de todos los sectores populares (...) y construir organizaciones auténticamente revolucionarias"
Osmar Martinez, Ex
Secretario General Del Partido Patria Libre, actualmente es preso político condenado a 35
años de cárcel en Paraguay. Autor del "Libro La Razón De Mi Prisión"
escrito en la cárcel.
PP: ¿Como
define el proceso abierto en el Paraguay a partir del golpe de estado
contra el pueblo paraguayo el 22 de Junio de 2012?.
OM: El gobierno de Fernando Lugo fue derrocado por un golpe de estado con ropaje de juicio político parlamentario.
Si bien Lugo llegó al gobierno aliado con el PLRA, el segundo partido burgués más importante, nunca tuvo la confianza de los empresarios y terratenientes. Lugo hizo todo lo posible por agradar a la oligarquía y al imperialismo con sus medidas de gobierno: contuvo las ocupaciones de tierra, no expropió a los latifundistas ni avanzó mínimamente en la reforma agraria, aprobó la ley antiterrorista por presión de los EE.UU. y los partidos de derecha, realizó la ocupación militar de los departamentos del Norte del país e instaló allí el estado de excepción, cosa que ningún otro gobierno anterior había hecho desde 1989.
Aun así nunca logró tener la confianza plena de la derecha, no era uno de ellos.
Lugo sabía de la posibilidad real del juicio político, no sólo por tratarse de una figura constitucional, sino porque que la derecha lo amenazó desde el principio con ese instrumento, pues el gobierno tenía ínfima minoría parlamentaria. Aun así, nunca alertó ni armó políticamente a los que lo apoyaron para resistir e impedir su caída.
No olvidemos, por citar un ejemplo, que los triunfos de Evo Morales y Rafael Correa, fueron productos de largas luchas populares que culminaron en triunfos electorales.
En todo este contexto, la izquierda luguista y reformista (Frente Guasu) tuvo una gran responsabilidad. Ya que se engañó y engañó a las masas diciendo que este gobierno era de los trabajadores y campesinos, el gobierno del cambio, el gobierno de los pobres. Haciéndoles confiar ingenuamente en las instituciones de la democracia burguesa y el legalismo. Jamás educo a sus bases a defender en las calles y con la lucha las conquistas democráticas y las reivindicaciones sociales.
Aunque al final calificaron de "golpe" la destitución de Lugo, no hicieron nada para resistir, ni organizar la resistencia.
La consigna reformista fue desde ese entonces "castigar a la derecha con votos en el 2013". Es decir, más confianza en la democracia burguesa, y en sus instituciones.
Si bien Lugo llegó al gobierno aliado con el PLRA, el segundo partido burgués más importante, nunca tuvo la confianza de los empresarios y terratenientes. Lugo hizo todo lo posible por agradar a la oligarquía y al imperialismo con sus medidas de gobierno: contuvo las ocupaciones de tierra, no expropió a los latifundistas ni avanzó mínimamente en la reforma agraria, aprobó la ley antiterrorista por presión de los EE.UU. y los partidos de derecha, realizó la ocupación militar de los departamentos del Norte del país e instaló allí el estado de excepción, cosa que ningún otro gobierno anterior había hecho desde 1989.
Aun así nunca logró tener la confianza plena de la derecha, no era uno de ellos.
Lugo sabía de la posibilidad real del juicio político, no sólo por tratarse de una figura constitucional, sino porque que la derecha lo amenazó desde el principio con ese instrumento, pues el gobierno tenía ínfima minoría parlamentaria. Aun así, nunca alertó ni armó políticamente a los que lo apoyaron para resistir e impedir su caída.
No olvidemos, por citar un ejemplo, que los triunfos de Evo Morales y Rafael Correa, fueron productos de largas luchas populares que culminaron en triunfos electorales.
En todo este contexto, la izquierda luguista y reformista (Frente Guasu) tuvo una gran responsabilidad. Ya que se engañó y engañó a las masas diciendo que este gobierno era de los trabajadores y campesinos, el gobierno del cambio, el gobierno de los pobres. Haciéndoles confiar ingenuamente en las instituciones de la democracia burguesa y el legalismo. Jamás educo a sus bases a defender en las calles y con la lucha las conquistas democráticas y las reivindicaciones sociales.
Aunque al final calificaron de "golpe" la destitución de Lugo, no hicieron nada para resistir, ni organizar la resistencia.
La consigna reformista fue desde ese entonces "castigar a la derecha con votos en el 2013". Es decir, más confianza en la democracia burguesa, y en sus instituciones.
PP: ¿Como vé la injerecia del Imperialimo en Paraguay y en la región?
OM: Paraguay es uno de los países que más ha sentido la injerencia del imperialismo en toda su historia, desde su independencia. Primero con el imperialismo inglés, que promovió y financio la guerra (1865-1870), para acabar con la única y verdadera independencia de la época.
Actualmente sufre la injerencia del imperialismo norteamericano, que a nivel regional impone un modelo político-económico.
Esta imposición se ha dado de diversas maneras, a veces recurriendo al uso directo de la fuerza, como fueron los golpes de estado promovidos desde la embajada yanqui, y la exigencia de aplicación de políticas represivas como el Plan Colombia y la ley "Antiterrorista". Cabe destacar que también utilizan métodos menos directos de dominación, pero a su vez igual de efectivos para mantener el status quo, como ser la penetración de sus agencias en los asuntos internos de cada país con el pretexto de aportar fondos para el "desarrollo" económico y social.
Entre los objetivos estratégicos del imperialismo en la región se encuentra el Acuífero Guaraní, ya que las Naciones Unidas habían planteado que para el decenio 2020-2030 el 90% de la población no tendrá acceso al agua potable, limpia, pura y sana. Por tal motivo los EEUU ha comenzado a direccionar su mira hacia naciones en donde el agua dulce existe en abundancia.
Actualmente sufre la injerencia del imperialismo norteamericano, que a nivel regional impone un modelo político-económico.
Esta imposición se ha dado de diversas maneras, a veces recurriendo al uso directo de la fuerza, como fueron los golpes de estado promovidos desde la embajada yanqui, y la exigencia de aplicación de políticas represivas como el Plan Colombia y la ley "Antiterrorista". Cabe destacar que también utilizan métodos menos directos de dominación, pero a su vez igual de efectivos para mantener el status quo, como ser la penetración de sus agencias en los asuntos internos de cada país con el pretexto de aportar fondos para el "desarrollo" económico y social.
Entre los objetivos estratégicos del imperialismo en la región se encuentra el Acuífero Guaraní, ya que las Naciones Unidas habían planteado que para el decenio 2020-2030 el 90% de la población no tendrá acceso al agua potable, limpia, pura y sana. Por tal motivo los EEUU ha comenzado a direccionar su mira hacia naciones en donde el agua dulce existe en abundancia.
PP: ¿En que situación se encuentran hoy los sectores populares en Paraguay?
OM: Aunque aparentemente pareciera que el movimiento popular está en ascenso por la presencia de grupos espontáneos, autoconvocados (indignados) aun no cuentan con arraigo en las organizaciones sociales y carecen de una vision político estratégico que les permita orientar su lucha.
Tambien están las históricas organizaciones campesinas, los sindicatos de trabajadores, y movimientos estudiantiles. Cuyas luchas aun no han podido trascender de lo meramente sectorial y gremial.
Luego tenemos a los partidos y movimientos de izquierda (Frente Guasu, Avanza País), de tendencia reformista. Que desde mi punto de vista, no representan una alternativa política para los sectores populares. Prueba de ello es que poco tiempo después de terminar las últimas elecciones, empezaron a negociar una alianza con Horacio Cartes, quien antes de eso era considerado el peor enemigo del pueblo en el discurso electoral. Aquí quedo una vez más en evidencia el oportunismo político de esta izquierda, y su incapacidad para orientar al pueblo hacia una lucha decidida contra el sistema.
PP: Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?
OM: Aunque aparentemente pareciera que el movimiento popular está en ascenso por la presencia de grupos espontáneos, autoconvocados (indignados) aun no cuentan con arraigo en las organizaciones sociales y carecen de una vision político estratégico que les permita orientar su lucha.
Tambien están las históricas organizaciones campesinas, los sindicatos de trabajadores, y movimientos estudiantiles. Cuyas luchas aun no han podido trascender de lo meramente sectorial y gremial.
Luego tenemos a los partidos y movimientos de izquierda (Frente Guasu, Avanza País), de tendencia reformista. Que desde mi punto de vista, no representan una alternativa política para los sectores populares. Prueba de ello es que poco tiempo después de terminar las últimas elecciones, empezaron a negociar una alianza con Horacio Cartes, quien antes de eso era considerado el peor enemigo del pueblo en el discurso electoral. Aquí quedo una vez más en evidencia el oportunismo político de esta izquierda, y su incapacidad para orientar al pueblo hacia una lucha decidida contra el sistema.
PP: Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?
OM: En primer lugar es imprescindible la unidad de acción de todos los sectores populares para confrontar mediante las movilizaciones permanentes a la política neoliberal del gobierno de Horacio Cartes. Que mediante la nueva ley de alianza publico-privada (APP), pretende despojar al pueblo de la soberanía de los recursos naturales, hídricos y enérgeticos.
También se debe apostar a un intenso trabajo político e ideológico, para evitar que la lucha popular se oriente meramente hacia la participación electoral y a los reclamos sectoriales.
Por ultimo, y talvez lo más importante, es imprescindible construir organizaciones auténticamente revolucionarias. Que aglutine a todos aquellos que quieran luchar, y que no confíen en la democracia burguesa.
Debemos empezar a crear un terreno propio de lucha, en las calles,en las ocupaciones. Y no someternos más a las reglas de juego de la burguesía.
Como lo dijo el Che Guevara: "Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro"
HLVS.
viernes, 27 de diciembre de 2013
Mercenarios israelíes en Paraguay
18/12/2013 /PIA/ .- Mercenarios del Estado Sionista de Israel operan al interior de las fuerzas de seguridad de Paraguay, según denunció una senadora de ese país. La legisladora señaló que agentes del Mossad forman parte del equipo de seguridad del presidente Horacio Cartes e intervienen en operaciones contra el Ejército del Pueblo (EPP) y el narcotráfico. El avance de la militarización y represión contra campesinos paraguayos busca expandir los agronegocios en los que el sionismo israelí tiene fuertes intereses económicos en juego.
“En otros países esto empezó así y terminó con paramilitares. Es gravísimo. (…) El presidente no dice públicamente que hay israelíes que están metidos dentro de las fuerzas de seguridad, entre los policías y los militares. Son unos mercenarios. ¿Y si esos están violando los derechos humanos en el Norte? ¿A quién se le pide cuentas?, si no están dentro de las estructuras de las fuerzas de seguridad”, denunció la senadora Desiree Masi del Partido Democrático Progresista de Paraguay.
Meses atrás un medio local señaló que agentes del Mossad operaron en los departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay. También se denunció que Cartes contrató miembros de la misma fuerza como parte de su seguridad personal.
A su vez, se dio a conocer que Yair Klein estuvo en Paraguay en el año 2011, formó a grupos paramilitares y combatió en el norte contra el EPP, según reseñó entonces Hispan TV. Klein es un reconocido sionista que posee una empresa privada de conformación de cuadros paramilitares, entre los que se cuentan los grupos armados irregulares paraestatales de Colombia.
La senadora Masi, también señaló que civiles paraguayos participan en acciones militares, tal es el caso de un banquero – Hugo Portillo- amigo y socio económico de Cartes que intervino en una operación contra el EPP. El propio Ministro del interior, Francisco de Vargas, sostuvo que investigarán la denuncia, ya que Portillo era un ex asesor de la Secretaría Nacional Antidrogas, pero no estaba habilitado a combatir con las Fuerzas Armadas. El cuestionado Portillo fue quien ofreció al Gobierno Nacional la incorporación de tecnología militar y de inteligencia del Estado sionista de Israel .
Agronegocios
Los combates contra la guerrilla en Paraguay se articulan con la represión y desalojo contra los campesinos en un marco de profundización de políticas neoliberales. El Gobierno avanza con la militarización como parte de la política en beneficio de los capitales privados, el sector financiero, los tenedores latifundistas de la tierra y las empresas transnacionales vinculadas a agronegocios. En esos rubros, el sionismo israelí tiene fuertes intereses.
A fines de octubre, autoridades del Gobierno de Paraguay viajaron al Estado sionista de Israel y mantuvieron una reunión con el primer ministro Benjamín Netanyahu. La comitiva estuvo encabezada por el Ministro de Comercio Gustavo Leite quien viajó junto a funcionarios vinculados a los agronegocios, a la par que organizaciones campesinas paraguayas denuncian el avance de medidas neoliberales en el sector.
“La delegación paraguaya será huésped del Ministro de Agricultura de Israel durante el día miércoles visitando los más avanzados centros de investigación, desarrollo y negocios en dicho sector”, puntualizaron desde la cartera de Comercio en esa oportunidad. Mientras desde el estado sionista ingresa alta tecnología para los agronegocios, Paraguay exporta carne y soja, principalmente.
Mercenario israelí habría formado paramilitares en Paraguay, según reportaje de canal internacional
Por E’a ⋅ septiembre 4, 2013
Sería responsable de ataques mortales en el campo, según informes a los que tuvo acceso Hispantv. Se trataría de Yair Klein, quien formó paramilitares y milicias del narcotráfico en Colombia. El Ministerio del Interior dijo al medio que el mismo no presta “servicios al gobierno”.
Yair Klein. Foto: El Espectador.
“Varios informes de inteligencia en Paraguay hablan de la implicancia de Yair Kleim, de origen israelí en casos de extrema violencia”, indica un reportaje del canal internacional Hispantv. Klein habría estado en el país para combatir al Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP) en el año 2011, indica.
Varios referentes de derechos humanos en Paraguay mostraron preocupación ante esta posibilidad. El Dr. Joel Filartiga aseguró que Klein es un “terrorista profesional mercenario”. “Lo trajo Uribe Vélez, presidente de Colombia, para crear paramilitares” agrega el médico.
“Informes de inteligencia lo señalan como responsable de ataques mortales en el campo”, en Paraguay, que dejan a la población en zozobra en el norte de Paraguay”, agrega en otra parte el material.
Defensores de derechos humanos afirman que la aparición de paramilitares solo contribuiría a generar más violencia.
El periodista Jorge Zárate expresó al respecto, “aquí se intenta mostrar como una esencia de acción la movilización militar, cuando la acción debería ser el Estado completo en forma de guardapolvos, de los médicos, de los docentes, de técnicos agrícolas”.
Juan Carlos Troche, corresponsal y quien realiza el reportaje para Hispantv, señala que el Ministerio del Interior les aseguró que Yair Klein “no presta servicios en el gobierno”.
Klein
Yair Klein es un veterano de guerra israelí que estableció una empresa privada de mercenarios llamada Spearhead Ltd con la que proveyó de armas y entrenamiento a fuerzas armadas y así como grupos armados irregulares de varios países en especial de Sierra Leona y de Colombia donde entrenó a grupos paramilitares en la década de 1980.
En segunda mitad de los años 80 entrenó a los grupos paramilitares colombianos, así como a las milicias del narcotráfico de ese país, encabezadas por hombres como Gonzalo Rodríguez Gacha (El Mexicano) y Pablo Escobar Gaviria (El Patrón). Actualmente se refugia en su país de origen, tras intentos infructuosos de países como Colombia, que solicitaron su extradición.
Klein fue condenado por una corte colombiana en 2002, pero en ese entonces no fue capturado, entre otros motivos porque los procesos prescribieron y una circular roja de la Interpol en su contra expiró.
Tras su paso por Colombia, estuvo en Sierra Leona, país donde pagó una condena de 16 meses por proporcionarle armamento al grupo subversivo Frente Revolucionario Unido.
Klein afirmó en una entrevista con Caracol Televisión que visitó Colombia por solicitud de la policía para entrenar a sus miembros. Criticó el proceso de desmovilización de los paramilitares, calificándolo de “estupidez” y dijo que, si lo dejaran volver a Colombia, sería capaz de destruir la guerrilla de las FARC en seis meses. Dicha entrevista motivó a las autoridades colombianas a pedir nuevamente su captura. La Interpol emitió una circular roja contra él y otros dos mercenarios israelíes en abril de 2007.
Fue detenido en Rusia en agosto de 2007.
El 11 de febrero de 2008, el Gobierno de Rusia anunció que extraditará a Bogotá al ex coronel israelí Yair Klein, condenado en ausencia por terrorismo en Colombia.
El 3 de abril de 2010, la Vicepresidencia de la República de Colombia criticó fuertemente una decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en relación con la extradición del criminal de guerra Yair Klein.
El 9 de noviembre de 2010 es negada la orden de extradición para Yair Klein por parte del gobierno de su país en donde permanece oculto tras la medida de aseguramiento que existe en su contra desde el 2002; simplemente porque se cree que no habrá garantías de su seguridad en una cárcel de Colombia.
En noviembre de 2012, Klein declaró ante el Tribunal superior de Bogotá. En dicha declaración dijo que los entrenamientos a grupos de autodefensa que realizó en Colombia en los años 80 eran conocidos y estaban respaldados por el Gobierno de la época, sin indicar nombres concretos.
fuentes: Agencia PIA, E'a, Resumen Latinoamericano
lunes, 16 de diciembre de 2013
Situación Política actual del Paraguay
Desde la visión de referentes sociales y políticos
A través de una serie de entrevistas realizadas por la Propaladora Popular a referentes sociales y políticos del Paraguay, se pretende reflejar y difundir un análisis crítico de la situación política que atraviesa el hermano país a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de junio de 2012.
En este sentido, poner en relevancia la injerencia del imperialismo en el Paraguay y en la región, su influencia en el clima político, económico y social.
Conociendo a partir de estas entrevistas, la situación de los sectores populares en Paraguay y las tareas a realizar para el campo popular desde el avance concreto de políticas neoliberales desde la asunción del presidente Horacio Cártes.
Entrevista a Fabricio Arnella
"la necesidad de la unidad y la movilización articulada (...) adquiere un carácter estratégico y vital de supervivencia para los sectores populares"
PP: ¿Como define el proceso abierto en el Paraguay a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de Junio de 2012?.
FA: En opinión nuestra, el proceso golpista tuvo tres momentos:
1. La masacre de curuguaty, del 15 de junio del 2012 donde murieron 11 compañeros ocupantes de las tierras públicas de Marina Kue.
2. El golpe de estado parlamentario maquillado como juicio político el 22 de junio del 2012. La masacre ce Curuguaty, es utilizada por los poderes fácticos e institucionales para generar un estado de shock favorable al golpe de estado.
3. Las fraudulentas elecciones del 21 de abril del 2013 que "cierran" el periodo golpista con la victoria del narcoempresario Horacio Cartes.
Horacio Cartes es uno de los actores centrales de la masacre y el golpe de Estado, financió y articuló este proceso de restauración conservadora. Su gobierno, es la continuidad del proceso golpista y encabeza un proyecto de construcción del país como un enclave al servicio de los intereses de los países imperialistas -encabezados por los EEUU- con un carácter claramente neoliberal y terrorista.
PP: ¿Como vé la injerecia del Imperialimo en Paraguay y en la región?
FA: Paraguay, como país capitalista atrasado y mediterráneo es altamente dependiente de los dos gigantes regionales: Brasil y Argentina. En gran medida, la economía paraguaya se mueve en función a los intereses de empresas trasnacionales del agronegocio brasileras y norteamericanas y a los intereses de la oligarquía industrial paulista. Hace varios años, pero con más fuerza desde el gobierno de Nicanor Duarte la USAID viene desarrollando actividades de monitoreo, espionaje e intervención directa en instituciones del Estado Paraguayo y comunidades campesinas. Paraguay ha firmado con los EEUU programas de cooperación como el Plan Umbral I y II o Iniciativa Zona Norte (IZN). Este año la USAID ha renovado su "compromiso" con Paraguay con un macro proyecto de 55 millones de dólares que serán administrados por ONG's cercanas al gobierno actual. El 4 de octubre pasado, el ministro del interior de Cartes reconoció que están en "conversaciones de alto nivel" con los EEUU para la incursión de tropas militares yankees en el norte del pais.
PP: - ¿En que situación se encuentran hoy los sectores populares en Paraguay?
- Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?
FA: Las últimas dos preguntas van conectadas estrechamente:
La fragmentación y debilidad que arrastra el movimiento popular paraguayo, liderado por el movimiento campesino es aún notable y grave. El movimiento sindical partido en 8 centrales sindicales, algunas casi inexistentes, va dando signos de recuperación de las movilizaciones como camino de resistencia. El movimiento estudiantil viene recuperándose de una derrota y construyendo una herramienta amplia de todas las expresiones democráticas del movimiento universitario y últimamente, un espacio de articulación también con el movimiento secundario -en reflujo-.
La avanzada neoliberal tardía en Paraguay de la mano de Cartes, sumada a la ola represiva y terrorista de los últimos meses ha empujado al movimiento popular a retomar espacios de encuentro y movilización. Los mas diversos sectores sociales, articulados o no entre sí, se han movilizado: taxistas, beneficiarios de programas sociales, docentes, clase media, niños trabajadores, trabajadores del estado, campesinos, estudiantes secundarios y universitarios, artistas, paraguayos migrantes en el exterior, etc, con diversos métodos: ocupaciones de tierras, cortes de rutas, marchas, escraches, caravanas, asambleas, acciones directas y otros.
El desafío del movimiento popular en primera instancia es construir un consenso básico en la lectura del proyecto neoliberal terrorista en curso. Un proyecto que pretende pasar de 3 a 6 millones de has de tierra cultivadas con soja y según palabras del propio ministro de agricultura despoblar las zonas rurales para permitir el avance del agronegocio. Si no comprendemos bien esto, no nos vamos a dar cuenta de que el proyecto de Cartes y los vendepatrias que lo acompañan es de exterminio del campesinado como clase por lo tanto, la necesidad de la unidad y la movilización articulada para generar una crisis y en consecuencia un freno a este proceso adquiere un carácter estratégico y vital de supervivencia para los sectores populares, la mayoría de los hombres y mujeres.
Si no comprendemos esto, y no actuamos en relación a la dimensión del desafío que se nos presenta, se nos vienen años de duro neoliberalismo y terrorismo de estado, mucho exilio económico que puede llevarnos a un profundo estallido como el que vivió la argentina en el 2001.
Las posibilidades son varias y ningún capítulo esta cerrado, en este sentido es importante que los pueblos y gobiernos de la región comprendan también esta compleja situación y los riesgos que implican directamente para sus propios procesos de liberación, considerando el carácter geoestratégico de Paraguay. Los mas probable es que Paraguay negocie bien su retorno al MERCOSUR y UNASUR, que al mismo tiempo coquetee con la Alianza del Pacífico y funcione como un perro de los EEUU en los organismos multilaterales ya mencionados y también en la OEA y CELAC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)