Desde el espacio de organizaciones políticas, gremiales estudiantiles y barriales, A LOS 90 NO VOLVEMOS, adelantan su participación en la Audiencia Pública convocada por el Concejo Deliberante de Posadas. Referentes de las organizaciones se han inscripto para intervenir en la Audiencia y acompañarán la jornada con una movilización popular.
Proponen la creación de un Boleto Social, "entendemos que el Transporte Público es un Bien Social y no debe ser excluyente, por ende solicitamos la creación del Boleto Social para personas que sean Socios de Cooperativas y Beneficiarias de Asignaciones Sociales: Asignación Universal Por Hijo, Plan Jóvenes con Mas y Mejor Empleo, Prog.R.Es.Ar., PEC, Argentina Trabaja o acredite estar en el régimen del Monotributo Social pues las familias en esta situación son las más vulnerables a la hora absorber aumentos del costo del transporte público."
Y la implementación de un Boleto Educativo Gratuito, Extensión de Cupos y Franjas Horarias para Boletos Estudiantiles, "la educación es el eje fundamental del desarrollo de los pueblos y un derecho inalienable. Por prácticas empresariales vetustas se está privando a miles de estudiantes misioneros de tan elemental derecho, por eso solicitamos la gratuidad del boleto educativo para los tres niveles de la educación. Solicitamos la eliminación de las Franjas Horarias para los boletos Estudiantiles ya que las mismas son restrictivas y no se condicen con la situación real de la provincia, que, además, cuenta con turnos nocturnos con una numerosa matrícula en las tres localidades."
Exigen además, que la empresa Casimiro Zbiskoski y las que forman parte del Grupo Z, hagan público un informe de balance de sueldos y jornales por año; un informe de balance de sueldos y jornales del Municipio de Posadas en relación a las actividades efectuadas por la empresa Casimiro-Zbikoski y el Sistema Integrado de Transporte en general.
Subsidios Nacionales, Provinciales y Municipales.
Según datos del Ministerio del Interior para el año 2013 la Empresa Casimiro Zbikoski SA recibió $52.085.573,98; Tipoka SA $35.883.597,62; Bencivenga SRL $23.144.228,99 y Nuestra Señora del Rosario $5.834.960,50.
En subsidios provinciales los montos ascienden a $24.000.000 y el Municipio aportaría otros $4.200.000 anuales, según declaraciones del Secretario de Transporte de la Provincia de Misiones Hermes Almirón a medios locales.
Asambleas Estudiantiles y apoyo del Consejo Superior de la UNaM
La semana pasada, en las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) y Ciencias Exactas, Quimicas y Naturales (FCEQyN) de la UNaM se llevaron adelante asambleas estudiantiles convocadas por el Centro de Estudiantes de Humanidades y las agrupaciones estudiantiles que son parte del espacio "A LOS 90 NO VOLVEMOS", dónde se definió acompañar la movilización a la Audiencia Pública y expresar el rechazo a un nuevo aumento del boleto haciendo públicas nuevamente las demandas del sector, principalmente el Boleto Estudiantil Gratuito y la ampliación de cupos y frecuencias horarias.
La decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Gisela Spasiuk, participará de la Audiencia Pública e hizo público su acompañamiento a los reclamos estudiantiles, llevando su posición y logrando la adhesión del Consejo Superior de la UNaM, que se reuniera en la mañana de éste miércoles 26.
Desde el Centro de Estudiantes de la FHyCS, convocan al estudiantado a acercarse durante la mañana del viernes 28 al edificio de la calle Tucumán, dónde estarán a disposición móviles para acercar a los interesados al Centro de Convenciones, dónde se desarrollará la Audiencia Pública.
El Estudiantado ha tenido una participación activa en los últimos años en la lucha contra los sucesivos aumentos del boleto, siendo protagonista de asambleas, masivas movilizaciones, cortes de calle y del Puente Internacional, con lo que han conquistado ampliar los cupos mensuales de boletos con descuento estudiantil entregados por la empresa.
La consigna: no volver a los 90
Nicolás Acosta, referente de la Federación Juvenil Comunista y Convocatoria Popular, expresó a la Propaladora Popular que "Desde 'La Fede' y en unidad con los compañeros del campo popular, llamamos al pueblo posadeño a dar un rotundo no al aumento del boleto de transporte y por el contrario exigir que el estado haga cumplir a las empresas, de acuerdo a los subsidios que estas reciben, y deje de favorecer la concentración monopólica de los medios de transporte en la provincia. Hoy no están en la mesa de discusión, al tratar cualquier politica de transporte, los sectores de usuarios reales y cotidianos; los trabajadores, los estudiantes, los vecinos de los barrios más alejados del centro; En realidad la mesa de negociaciones no es más que el lobby del empresariado, con sus actores de la empresa y sus actores en el estado".
Desde el MPR Quebracho, Adrian Ramirez expresa que "nuestra intención es la de señalar a las políticas de corte neoliberal. Todo aquello que exprese ésta posición, sean grupos monopólicos, funcionarios, intencionalidades electorales que remitan a los 90, que remitan al saqueo, a la entrega de nuestros recursos, que remitan a las lógicas que tanto estrago han causado a nuestro Pueblo, se encontrarán con patriotas señalándolos, incomodándolos. Nuestro esfuerzo militante está puesto en la Unidad de las organizaciones del campo popular, en reivindicar las conquistas y señalar las persistencias neoliberales, lo acumulado en subjetividad popular en éstos años como base para plantearnos la posibilidad cierta de profundizar esas conquistas, de pensarnos Nuestroamericanos, de pensar en Soberanía, de pensar en Revolución, en cambios profundos y en los sectores populares protagonistas de esos cambios. El neoliberalismo fue derrotado por el Pueblo, no vamos a permitir que se quiera volver a los 90. Vamos a movilizar a la audiencia pública, vamos a hablar en la audiencia pública, y ahi estarán representados compañeros de los barrios periféricos, van a estar trabajadores y estudiantes que venimos transitando éste camino. Esos compañeros que para el monopolio y ciertos funcionarios son sólo números en una estadística, variables en una ecuación económica".
Antonella Scappini de la CTD Aníbal Verón dice "las compañeras y compañeros que militamos en la CTD Aníbal Verón, nos posicionamos en contra del aumento del boleto de transporte urbano. No es aceptable que este servicio público siga siendo el botín del monopolio que explota el transporte, tampoco es aceptable que desde el estado no se les ponga coto a sus pretensiones de ganancia, que no se les imponga el cumplimiento de condiciones de servicio que garanticen el derecho al transporte de miles de compañeras y compañeros de los barrios. Falta que sean mejorados los horarios y frecuencias, los recorridos, la instalación de refugios, la interconexión entre barrios, que haya un boleto social con tarifa especial y el boleto educativo gratuito. Lo de la SUBE también significó perjuicios, es otro negocio más, en manos del monopolio. No hay puntos de recarga en los barrios, no se piensa en beneficiar a la gente. Entonces es inaceptable que la prioridad de los funcionarios del transporte sea acceder a las pretensiones del monopolio, eso es neoliberalismo, eso es vestigio de los noventa, y tiene que cambiar. Exigimos participación de los sectores populares, de los usuarios en las decisiones sobre el transporte, es la única manera en que deje de ser un gran negocio y que sea tratado, planificado y brindado como un bien social."
El Espacio de Unidad A LOS 90 NO VOLVEMOS está conformado por Federacion Juvenil Comunista, Peronismo Militante, Socialismo para la Victoria, CP Descamisados, Nuevo Encuentro, MPR Quebracho, CT 19 de Diciembre, CTD Aníbal Verón, Agrupación Estudiantil Exactas (FCEQyN) y Agrupacion Estudiantil Muro, Frente Estudiantil, JP Evita representando al Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.
Contactos:
Dámaris Palumbo (CEFHyCS)
Antonella Scappini (CTD Anibal Veron)
Juan Martín Cáceres (Peronismo Militante) 3764713465
Nicolás Acosta (FJC) 3764691134
Victor Torales (JP Evita) 3764109331
Mostrando las entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
jueves, 27 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
ELECCIONES DE CENTRO DE ESTUDIANTES EN HUMANIDADES. LA LISTA 1 REALIZO ACTO POPULAR POR CIERRE DE CAMPAÑA Y HOMENAJE A LOS 43 ESTUDIANTES MEXICANOS DESAPARECIDOS
En
el día de ayer lunes 10, la Lista 1 para Centro de Estudiantes de la
Facultad de Humanidades realizó frente al edificio de calle Tucumán, una
acto popular de cierre de campaña y un homenaje a los 43 estudiantes
normalistas de Ayotzinapa, México desaparecidos.
Los
estudiantes de Humanidades se solidarizaron con los estudiantes
mexicanos a a la vez que repudiaron al gobierno de México que mediante
grupos policiales y bandas
armadas reprime a los sectores mas movilizados del estudiantado,
señalando que estos hechos son muestra de la revancha del neoliberalismo
contra los avances en la región.
En el acto se hizo referencia a las conquistas históricas y a las más recientes, que han tenido al estudiantado como protagonista. El acceso al derecho del comedor y luego a la cena sin restricciones para todos los estudiantes, la quita de los exámenes eliminatorios que restringen el acceso a la educación universitaria, el acceso a la sala de informática, almuerzo durante las fechas de mesa de exámen y la lucha contra el aumento del boleto de transporte urbano.
En el último año los estudiantes organizados han avanzado en la ampliación de los horarios del laboratorio de informática (2do piso), una beca de trabajo para un estudiante que cubre durante la tarde la sala de informática del 3er piso, Wifi para los 3 edificios a aplicarse a mediados de noviembre, papel y tinta para la sala de informática del 3er piso para impresión de trabajos prácticos, mejoras para los edificios a realizarse en diciembre, llamado a concurso para materias de Antropología Social, adquisición e instalación de ventiladores, mejoras en la sala de informática del edificio del Anexo.
Se remarcó la necesidad de profundizar más las políticas educativas que permitan el acceso, permanencia y el egreso de los estudiantes a la Educación Pública en general y Universitaria en particular, y el rol fundamental que tienen los estudiantes organizados para empujar y garantizar éstos procesos. La premura de la unidad desde las expresiones estudiantiles del campo popular, en la tarea de impedir el avance de políticas restrictivas de tinte neoliberal, abrazando la consigna A LOS 90 NO VOLVEMOS.
La candidata a la Secretaría Gremial por la Lista 1, militante de la Agrupación Muro y estudiante de Antropología Social, Dámaris Palumbo, reflexionó: "Si analizamos lo que sucede en Nuestramerica y en nuestro país vemos que sectores concentrados de la economía y el poder aliados con el Imperialismo despliegan una revancha contra las conquistas populares. Lo que está en disputa en el centro de estudiantes es un marco de unidad contra proyectos políticos de marcado corte neoliberal, que proponen retrotraernos en las conquistas y conciencias alcanzados. Proponen devolvernos a los 90. Con unidad de los estudiantes decimos muy claramente que a los 90 No Volvemos."
Contactos:
Damaris Palumbo 3755552092
En el acto se hizo referencia a las conquistas históricas y a las más recientes, que han tenido al estudiantado como protagonista. El acceso al derecho del comedor y luego a la cena sin restricciones para todos los estudiantes, la quita de los exámenes eliminatorios que restringen el acceso a la educación universitaria, el acceso a la sala de informática, almuerzo durante las fechas de mesa de exámen y la lucha contra el aumento del boleto de transporte urbano.
En el último año los estudiantes organizados han avanzado en la ampliación de los horarios del laboratorio de informática (2do piso), una beca de trabajo para un estudiante que cubre durante la tarde la sala de informática del 3er piso, Wifi para los 3 edificios a aplicarse a mediados de noviembre, papel y tinta para la sala de informática del 3er piso para impresión de trabajos prácticos, mejoras para los edificios a realizarse en diciembre, llamado a concurso para materias de Antropología Social, adquisición e instalación de ventiladores, mejoras en la sala de informática del edificio del Anexo.
Se remarcó la necesidad de profundizar más las políticas educativas que permitan el acceso, permanencia y el egreso de los estudiantes a la Educación Pública en general y Universitaria en particular, y el rol fundamental que tienen los estudiantes organizados para empujar y garantizar éstos procesos. La premura de la unidad desde las expresiones estudiantiles del campo popular, en la tarea de impedir el avance de políticas restrictivas de tinte neoliberal, abrazando la consigna A LOS 90 NO VOLVEMOS.
La candidata a la Secretaría Gremial por la Lista 1, militante de la Agrupación Muro y estudiante de Antropología Social, Dámaris Palumbo, reflexionó: "Si analizamos lo que sucede en Nuestramerica y en nuestro país vemos que sectores concentrados de la economía y el poder aliados con el Imperialismo despliegan una revancha contra las conquistas populares. Lo que está en disputa en el centro de estudiantes es un marco de unidad contra proyectos políticos de marcado corte neoliberal, que proponen retrotraernos en las conquistas y conciencias alcanzados. Proponen devolvernos a los 90. Con unidad de los estudiantes decimos muy claramente que a los 90 No Volvemos."
Contactos:
Damaris Palumbo 3755552092
miércoles, 5 de noviembre de 2014
SE CUMPLE 1 MES DE PARO EN LOS HOSPITALES DEL NORTE DE LA PROVINCIA. DATOS DEL CONFLICTO
Esta semana se cumple un mes de paro en el SAMIC Eldorado y hospitales del marco de la Seccional 30 de la ATE Eldorado.
En el primer semestre del año se logró un incremento del 28% del sueldo de bolsillo con impacto en el básico en dos pagos, lo que se terminó de concretar en el mes de julio. A fines de agosto se iniciaron asambleas en los distintos hospitales de la seccional Eldorado con sede en el SAMIC Eldorado. En el mes de septiembre los trabajadores resuelven enviar una nota al Ministerio de Salud de la Provincia, donde se solicitó la reapertura de la discusión salarial y se declaró el estado de alerta, asamblea permanente y movilización, con la intención de iniciar la discusión salarial para el segundo semestre del año.
El día diez de septiembre se recepcionó un fax dirigido a la Seccional Eldorado, donde el Ministro de Salud Oscar Herrera Ahuad convocó para el día 16 de septiembre a una mesa de diálogo. El día 16 de septiembre se desarrolló en la ciudad de Posadas. La audiencia entre la conducción de la Seccional ATE Eldorado y el Ministro, se pasó a un cuarto intermedio para una próxima audiencia el día 24 de septiembre. Valorando en primera instancia de que se lograba en primer término hacer saber de forma seria y concreta la necesidad de una nueva recomposición salarial e instalando la discusión en la agenda del estado provincial.
Es así que se concretaron finalmente tres audiencias en el mes de septiembre y ante la falta de respuesta desnudándose la falta de voluntad política del Gobernador de la Pcia. en la primer semana de octubre llegando el día 7 de octubre en una asamblea de trabajadores de salud de la Seccional ATE Eldorado realizada en el SAMIC Eldorado se definió iniciar las primeras 48 hs de paro iniciándose el día 8 de octubre las medidas de fuerza que hasta hoy prevalecen con un pedido concreto de aumento de 10% y un bono de 500 pesos para fin de año.
Los paros desde el día 8 de octubre fueron de forma contínua y cada 48 hs se aprobaba la medida siguiente. En ese marco se realizaron piquetes con sede en el SAMIC Eldorado, corte de ruta nacional nº 12, asambleas con sede en el SAMIC Eldorado y con una alta adhesión de distintos hospitales que componen la Seccional ATE Eldorado en Piray, Montecarlo, Mado, Irigoyen y área programática Eldorado incluyendo al hospital del km 3 Eldorado.
En comunicación con la Propaladora Popular, Ramón Ariste sEc. Gral. de la Seccional 30 ATE Eldorado afirma que "...este conflicto marca una línea de coherencia dentro de un plan de lucha y plantea una pelea real por las necesidades de los trabajadores y continúa aportando a la construcción de un modelo de sindicato con decisiones desde los trabajadores. El conflicto se genera por la falta de respuesta del gobierno provincial que hasta el momento no estableció una propuesta de mejora salarial en el segundo semestre del año para los trabajadores de salud y somos conscientes de que la Zona Norte es el único lugar en la provincia donde se está dando pelea real."
Alejandro Carballo Sec. Gral. Adjunto de la Seccional ATE Eldorado, dice "Recordamos que un avance importante que logramos en los últimos tiempos es terminar con que los trabajadores se enteren por un acto político cada 1ro de mayo cual es la propuesta de aumento y logramos que se establezca la participación de los trabajadores en las decisiones desde los mandatos de los planes de lucha. Nosotros vamos a continuar esta línea de coherencia y sostendremos la demanda hasta lograr una respuesta acorde al pedido que emana de una necesidad real y es que debe existir una propuesta de aumento salarial."
Este plan de lucha que sostiene el Hospital Samic de Eldorado cobra relevencia junto a la experiencia histórica de ser uno de los sectores mas dinámicos en la lucha de los trabajadores estatales de la salud, sector que con movilización ha fijado la recomposición salarial en Salud Pública luego de 18 años.
En el día de hoy, miércoles 5/11, los trabajadores reunidos en asamblea deciden prolongar la medida por 48hs. más, hasta el día viernes 7, donde se evaluarán nuevamente los pasos a seguir.
Contactos:
Ramón Ariste cel. 3751 531581
Alejandro Carballo cel. 3751 579329
En el primer semestre del año se logró un incremento del 28% del sueldo de bolsillo con impacto en el básico en dos pagos, lo que se terminó de concretar en el mes de julio. A fines de agosto se iniciaron asambleas en los distintos hospitales de la seccional Eldorado con sede en el SAMIC Eldorado. En el mes de septiembre los trabajadores resuelven enviar una nota al Ministerio de Salud de la Provincia, donde se solicitó la reapertura de la discusión salarial y se declaró el estado de alerta, asamblea permanente y movilización, con la intención de iniciar la discusión salarial para el segundo semestre del año.
El día diez de septiembre se recepcionó un fax dirigido a la Seccional Eldorado, donde el Ministro de Salud Oscar Herrera Ahuad convocó para el día 16 de septiembre a una mesa de diálogo. El día 16 de septiembre se desarrolló en la ciudad de Posadas. La audiencia entre la conducción de la Seccional ATE Eldorado y el Ministro, se pasó a un cuarto intermedio para una próxima audiencia el día 24 de septiembre. Valorando en primera instancia de que se lograba en primer término hacer saber de forma seria y concreta la necesidad de una nueva recomposición salarial e instalando la discusión en la agenda del estado provincial.
Es así que se concretaron finalmente tres audiencias en el mes de septiembre y ante la falta de respuesta desnudándose la falta de voluntad política del Gobernador de la Pcia. en la primer semana de octubre llegando el día 7 de octubre en una asamblea de trabajadores de salud de la Seccional ATE Eldorado realizada en el SAMIC Eldorado se definió iniciar las primeras 48 hs de paro iniciándose el día 8 de octubre las medidas de fuerza que hasta hoy prevalecen con un pedido concreto de aumento de 10% y un bono de 500 pesos para fin de año.
Los paros desde el día 8 de octubre fueron de forma contínua y cada 48 hs se aprobaba la medida siguiente. En ese marco se realizaron piquetes con sede en el SAMIC Eldorado, corte de ruta nacional nº 12, asambleas con sede en el SAMIC Eldorado y con una alta adhesión de distintos hospitales que componen la Seccional ATE Eldorado en Piray, Montecarlo, Mado, Irigoyen y área programática Eldorado incluyendo al hospital del km 3 Eldorado.
En comunicación con la Propaladora Popular, Ramón Ariste sEc. Gral. de la Seccional 30 ATE Eldorado afirma que "...este conflicto marca una línea de coherencia dentro de un plan de lucha y plantea una pelea real por las necesidades de los trabajadores y continúa aportando a la construcción de un modelo de sindicato con decisiones desde los trabajadores. El conflicto se genera por la falta de respuesta del gobierno provincial que hasta el momento no estableció una propuesta de mejora salarial en el segundo semestre del año para los trabajadores de salud y somos conscientes de que la Zona Norte es el único lugar en la provincia donde se está dando pelea real."
Alejandro Carballo Sec. Gral. Adjunto de la Seccional ATE Eldorado, dice "Recordamos que un avance importante que logramos en los últimos tiempos es terminar con que los trabajadores se enteren por un acto político cada 1ro de mayo cual es la propuesta de aumento y logramos que se establezca la participación de los trabajadores en las decisiones desde los mandatos de los planes de lucha. Nosotros vamos a continuar esta línea de coherencia y sostendremos la demanda hasta lograr una respuesta acorde al pedido que emana de una necesidad real y es que debe existir una propuesta de aumento salarial."
Este plan de lucha que sostiene el Hospital Samic de Eldorado cobra relevencia junto a la experiencia histórica de ser uno de los sectores mas dinámicos en la lucha de los trabajadores estatales de la salud, sector que con movilización ha fijado la recomposición salarial en Salud Pública luego de 18 años.
En el día de hoy, miércoles 5/11, los trabajadores reunidos en asamblea deciden prolongar la medida por 48hs. más, hasta el día viernes 7, donde se evaluarán nuevamente los pasos a seguir.
Contactos:
Ramón Ariste cel. 3751 531581
Alejandro Carballo cel. 3751 579329
sábado, 21 de junio de 2014
ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGIA. ENTREVISTA a ESTUDIANTES
ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGIA
Del 21 al 24 de Mayo de 2014, en la ciudad de La Plata, Bs. As., se desarrolló el ENEA - Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología, que convocó a estudiantes de antropología de todo el país y a estudiantes de otras disciplinas a discutir la construcción de un conocimiento crítico y reflexivo, una apuesta a la descolonización del saber y el poder.
El ENEA contó con el aval académico de la Universidad Nacional de La Plata - Facultad Cs. Naturales y Museo; Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación; Facultad de Trabajo Social - y la Universidad Nacional de Misiones.
Desde el encuentro, se convocó a «discutir el rol como profesionales, la relación de las universidades con el pueblo, el marco normativo vigente de nuestra educación, y los procesos a nivel continental que están planteando una alternativa política popular" (3ra Circular, 04 de Mayo de 2014, ENEA).
Con esa intención, desde Posadas, Misiones, partieron hacia el encuentro un nutrido colectivo de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Cs. Sc., Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y de la Facultad de Ingeniería de Oberá, a participar del ENEA.
Desde la Propaladora Popular, realizamos la siguiente entrevista a cuatro participantes activas, militantes de la Agrupación Estudiantil MURO y estudiantes de Antropología: Rocío, Albana, Damaris y Pilar.
PP: ¿Desde cuándo se realiza este encuentro y cuáles fueron los principales objetivos del ENEA para este año?
Estudiantes: Este es el primer encuentro nacional de estudiantes de antropología. Surgió a partir de la X Reunión de Antropólogos del Mercosur (RAM), la cual se llevo a cabo el año pasado en la provincia de Córdoba. En el marco del debate que nos estábamos dando los estudiantes en cuanto a la lógica elitista y conservadora que se dan dentro de estos círculos académicos ,los cuales se encuentran alejados del saber y del conocimiento del pueblo. Una elite que deja afuera a muchos estudiantes que no pueden pagar su exposición y por lo tanto no reconocen este conocimiento como válido, teniendo en cuanta el prestigio que otorgan estos espacios intelectuales, pero que muy pequeños grupos son los que engrosan sus curriculum por tener la posibilidad de pagar una exposición de $700.
Es de esta manera, que desde Córdoba, en donde nos encontrábamos reunidos los estudiantes de distintas partes de América Latina, realizamos una Asamblea para plantear estos debates y desacuerdos. En la misma, los estudiantes de antropología de La Plata propusieron realizar un Encuentro que sea organizado y llevado a cabo por estudiantes y que ellos como colectivo lo realizarían en La Plata. Es así, que gracias a la participación, organización y convicción de estos compañeros el Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología pudo realizarse en menos de un año, del 21 al 24 de mayo del corriente.
Los principales objetivos que tuvimos, ya desde aquella primer Asamblea fueron los que se encuentran en la consigna del ENEA que son “Descolonizar el saber y el poder” ¿Por qué decimos descolonizar? Porque el conocimiento que se lleva a cabo en nuestras academias, todavía hoy, aportan a las teorías europeas ya tan refutadas en nuestra historia como pueblo. Aportan de una manera tan alejada de nuestras realidades que generan intelectuales vacíos, sin discusión acerca de nuestra realidad y que siguen generando una teoría que nunca aportó a las discusiones que hoy día son tan necesarias en y para Nuestra América.
PP: ¿Cómo fue la participación de los estudiantes de Misiones en el ENEA?
Estudiantes: Desde Misiones nos preparamos para viajar al ENEA ya desde la vuelta de Córdoba. Hacia dentro de la Carrera de Antropología Social de la FHyCS, el segundo cuatrimestre del año 2013, nos encontró en un álgido proceso de lucha, donde a partir de la consigna DESCOLONIZAR EL SABER Y EL PODER, encuadramos nuestro debate interno teórico-practico y confrontamos contra docentes que tanto en las aulas como en los consejos departamentales pretendían deslegitimar nuestro planteo.
Este año, para llegar al encuentro iniciamos el año con una jornada de formación sobre situación actual de la Argentina y pensamiento nacional. Cuando iniciaron las clases y junto a los estudiantes que se sintieron convocados con la propuesta, llevamos adelante un proceso de plenarios de debate sobre los ejes que se planteaban para el encuentro en La Plata.
En esta línea obtuvimos una mesa de dialogo con las autoridades de la UNaM, con las cuales construimos las condiciones necesarias para llegar al ENEA en carácter de representantes de Misiones.
Una vez en La Plata, el proceso de participación en los debates, que no se quedaban en las aulas, sino que eran parte de todos los momentos, dieron como saldo una asamblea de los misioneros, donde identificamos la relevancia del encuentro para profundizar nuestro compromiso con nuestra realidad misionera.
PP: ¿Contó con la participación de reconocidos intelectuales?
Estudiantes: El Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología contó con la participación de varios intelectuales, entre ellos Rita Segato (Antropóloga, Investigadora y docente en la Universidad de Brasilia); Alejandro Grimson (Antropólogo); Stella Calloni (Periodista); Jorge Beinstein (Economista); Florencia Saintout (Periodista y Decana de la Universidad Nacional de La Plata); Alejandro Isla ( Antropólogo e Investigador del CONICET); Carlos Aznarez ( Director de la Revista Resumen Latinoamericano); Vicente Zito Lema (Poeta, dramaturgo, periodista , filosofo y docente); Jorge Almada (Antropólogo y militante del MPR QUEBRACHO).
Además participaron referentes de distintas organizaciones sociales como la CTD Aníbal Verón de la ciudad de La Plata; El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE); el Movimiento Teresa Rodríguez; la Confederación Mapuche; el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez de Chile; la Organización barrial Tupac Amaru.
Estos intelectuales aportaron al debate en torno a la necesidad de la descolonización del saber y del poder a partir de sus trabajos y experiencias como investigadores y militantes comprometidos con las luchas del pueblo.
PP: ¿Qué reflexiones les dejó el encuentro en cuanto a la construcción de conocimiento crítico y reflexivo y en ese sentido, la descolonización del saber y el poder?
Estudiantes: Las reflexiones que nos dejó este encuentro van en relación con el momento nuestroamericano que vivimos y junto a ello la importancia de generar como estudiantes y futuros intelectuales una ciencia que de respuesta a la demanda del pueblo. Entendemos que la construcción del conocimiento se da en el sentido dinámico de los saberes populares que construyen día a día los distintos sectores en sus territorios. Nuestra tarea esta en poder darle un carácter científico a la respuesta de las problemáticas y las soluciones posibles para resolverlas.
PP: ¿Cuáles son las tareas del Movimiento y la Militancia Estudiantil, es decir, el rol del estudiante?
Estudiantes: Hoy, como militantes estudiantiles vemos la necesidad tan importante de llevar estas discusiones a todo el estudiantado y al pueblo que hoy día no puede entrar a la Universidad, por leyes tan excluyentes como la LES, que también en este encuentro llevamos a discusión.
La idea no es sólo generar un conocimiento real a los intelectuales que hoy día nos encontramos en la academia, sino que además éstos sean la herramienta de lucha de nuestro pueblo, es por esto que realizar el ENEA no es solamente realizar un encuentro interdisciplinario, sino también construir una teoría y una práctica coherentes al servicio de nuestro pueblo aportando a la lucha unida con distintos sectores, como en nuestra historia lo hemos hecho.
“En las aulas y en las calles” es nuestra consigna como movimiento estudiantil y eso es el ENEA para nosotros, la calle a la Universidad y la Universidad a la calle.
PP: ¿Dónde se realizará el próximo ENEA?
Estudiantes: Los estudiantes de distintas provincias, de Chile y Uruguay el último día del encuentro nos reunimos en Asamblea de Cierre para realizar un balance de todo lo que significó la apuesta de este encuentro. El colectivo que representaba a la provincia de Misiones se propuso como sede del próximo ENEA. Creemos que nuestra provincia es un escenario en el que múltiples sectores y problemáticas tienen lugar. Escenario por varios motivos, principalmente en cuanto a la situación geopolítica de la provincia: ubicada en frontera con Brasil y Paraguay, entre los ríos Paraná y Uruguay, y parada sobre el Acuífero Guaraní. Escenario donde habitan múltiples comunidades originarias, las cuales continúan siendo invisibilizadas por el gobierno provincial y por los entes que deberían garantizar su bienestar, su vida digna, negándoles sistemáticamente el derecho a la tierra. Por ultimo, por ser un escenario de álgidas luchas de los sectores sociales por el acceso a los bienes comunes y a la soberanía, como es la lucha tarefera por el cumplimiento del estatuto del peón rural; las organizaciones en su lucha por un trabajo digno y el acceso a la tierra; la lucha de los trabajadores por el salario; la lucha de los estudiantes por el boleto educativo y las mejoras de la Educación Publica; la lucha de las organizaciones sociales y políticas contra las multinacionales que se apropian del suelo y contra la injerencia imperialista yanqui que viene a Misiones a hacer negocios con nuestros recursos naturales.
jueves, 3 de abril de 2014
RAMON ARISTE SEC. GRAL. DE ATE ELDORADO SOBRE CONTUNDENTE CONQUISTA DE LOS TRABAJADORES
Hace unas semanas atrás, cuando iniciaba éste conflicto, Ramón Ariste, Secretario General de la Seccional 30 ATE Eldorado decía:
El día de hoy, con los resultados a la vista de los trabajadores, agregó:
"La unidad de los trabajadores ha dejado nuevamente como saldo una conquista histórica y hemos cumplido con las expectativas y mandatos de asamblea demostrando una vez más que el modelo de sindicato que estamos construyendo es posible y nuevamente logramos una conquista provincial. Seguiremos desarrollando este plan de lucha que trasciende los años que han pasado y que vienen. Este año no se cierra acá la discusión salarial y nosotros nuevamente en julio y durante todo el año vamos demandar lo que le corresponde a los trabajadores".
El Ministerio de Salud de la Provincia, confirmó en la mañana de hoy aceptar la propuesta emanada de las asambleas de trabajadores de la Salud nucleados en ATE Eldorado, efectivizando un aumento del 28% del salario en dos tramos 17% en abril y 11% en julio, más la incorporación al básico de $150 en su menor categoría con progresión de 10% por categoría según Carrera Sanitaria. Ésta respuesta se dá luego de alrededor de un mes de paro de actividades y numerosas expresiones de solidaridad de distintos sectores y la comunidad.
miércoles, 19 de marzo de 2014
SAMIC ELDORADO: CONTINUARAN EL PARA Y HABRÁ AUDIENCIA EL VIERNES 21 CON EL MINISTRO DE SALUD HERRERA AHUAD
Hace dos semanas los trabajadores de salud conjuntamente con la Conducción de la Seccional 30 de ATE Eldorado vienen sosteniendo asambleas permanentes y realizando medidas en el marco del paro nacional de ATE y CTA, se ha iniciado la semana con paro de actividades sosteniendo la solicitud de un aumento del 35 % de bolsillo al básico para los trabajadores de salud, un plan de lucha que cuenta con un amplio arco de solidaridad de los distintos sectores y de la comunidad.
El martes 18 de Marzo siendo el segundo día de paro de la semana, con la particularidad que desde el lunes pasado es la única zona donde hubo paro de actividades de trabajadores de salud, a las 10 hs. de la mañana se ha recepcionado en el hospital SAMIC un fax firmado por el Ministro de Salud Oscar Herrera Ahuad dirigido a la Comisión Directiva de la Seccional 30 de ATE Eldorado donde se convoca a una audiencia para el día viernes 21 de marzo del corriente mes a los fines de dar respuesta a lo solicitado.
Horas más tarde se llevó a cabo una asamblea de trabajadores de salud conjuntamente con la conducción de la Seccional 30 de ATE Eldorado donde se evaluó lo sucedido, la asamblea definió asistir a la audiencia y sostener la medida de paro hasta tanto se obtenga una conquista salarial coherente.
Cabe remarcar que la Seccional 30 de ATE Eldorado conducida por Ramón Ariste y Alejandro Carballo ha sido la que ha logrado los aumentos salariales provinciales más significativos de los últimos tiempos en lo que se refiere al sector de salud. Consultado sobre la misma el Secretario General Ramón Ariste dijo “… nosotros venimos desarrollando un plan de lucha hace años aún sin ser conducción de la Seccional cuando nadie planteaba lograr una conquista, así es que en el 2010 logramos un aumento al básico cuando hacía casi 18 años que no se lograba un incremento al básico para los trabajadores de salud, y así continuamos cuando asumimos la conducción de la Seccional durante los últimos años y este año no va a ser la excepción, estamos fortalecidos y es pleno el acatamiento de las definiciones que vamos desarrollando con los trabajadores en esta lucha…”.
En el contexto provincial y nacional donde actualmente se desarrollan diferentes conflictos referidos a las demandas de mejoras salariales, consultado sobre el paro que la Seccional 30 de ATE Eldorado está llevando adelante el Secretario Adjunto Alejandro Carballo mencionó “… en primer lugar vemos que el debate que se está generando en cuanto a esta consulta es fundamental combatir lo que pretenda negar que uno de los ejes fundamentales que debe tener un modelo económico y social es que exista una matriz de distribución justa y donde no sean los trabajadores y los sectores populares los que deban pagar el costo de un ajuste, ya en los 90 los trabajadores han dado cuenta de que no es posible aceptar ni reproducir un modelo que beneficie a los grupos económicos concentrados y atente contra la calidad de vida delos trabajadores, no es posible que hoy se acepten definiciones delo más perverso del neoliberalismo y esa es la lucha que van expresando los trabajadores en el marco de un debate que sin duda va influir en la historia que se viene… y el modelo de sindicato que vamos construyendo va demostrando que es posible avanzar, y aunque lo nieguen el modelo de sindicato que necesitamos está expresado de abajo para arriba y en el marco de los planes de lucha que sostengan este elemento como parte del debate, el del modelo de sindicato que aporte a luchar por una vida digna…. Asi hemos logrado conquistas importantes tanto en salud como en distintos municipios de nuestra Seccional… hoy nuevamente el SAMIC Eldorado es ejemplo de lucha.”
Continúa el paro de Salud en el SAMIC Eldorado que es centro y referencia de pelea en la provincia de Misiones, en tanto el viernes en ese marco se asistirá a la audiencia planteada desde el Ministerio de Salud; confirmaban los trabajadores.
El martes 18 de Marzo siendo el segundo día de paro de la semana, con la particularidad que desde el lunes pasado es la única zona donde hubo paro de actividades de trabajadores de salud, a las 10 hs. de la mañana se ha recepcionado en el hospital SAMIC un fax firmado por el Ministro de Salud Oscar Herrera Ahuad dirigido a la Comisión Directiva de la Seccional 30 de ATE Eldorado donde se convoca a una audiencia para el día viernes 21 de marzo del corriente mes a los fines de dar respuesta a lo solicitado.
Horas más tarde se llevó a cabo una asamblea de trabajadores de salud conjuntamente con la conducción de la Seccional 30 de ATE Eldorado donde se evaluó lo sucedido, la asamblea definió asistir a la audiencia y sostener la medida de paro hasta tanto se obtenga una conquista salarial coherente.
Cabe remarcar que la Seccional 30 de ATE Eldorado conducida por Ramón Ariste y Alejandro Carballo ha sido la que ha logrado los aumentos salariales provinciales más significativos de los últimos tiempos en lo que se refiere al sector de salud. Consultado sobre la misma el Secretario General Ramón Ariste dijo “… nosotros venimos desarrollando un plan de lucha hace años aún sin ser conducción de la Seccional cuando nadie planteaba lograr una conquista, así es que en el 2010 logramos un aumento al básico cuando hacía casi 18 años que no se lograba un incremento al básico para los trabajadores de salud, y así continuamos cuando asumimos la conducción de la Seccional durante los últimos años y este año no va a ser la excepción, estamos fortalecidos y es pleno el acatamiento de las definiciones que vamos desarrollando con los trabajadores en esta lucha…”.
En el contexto provincial y nacional donde actualmente se desarrollan diferentes conflictos referidos a las demandas de mejoras salariales, consultado sobre el paro que la Seccional 30 de ATE Eldorado está llevando adelante el Secretario Adjunto Alejandro Carballo mencionó “… en primer lugar vemos que el debate que se está generando en cuanto a esta consulta es fundamental combatir lo que pretenda negar que uno de los ejes fundamentales que debe tener un modelo económico y social es que exista una matriz de distribución justa y donde no sean los trabajadores y los sectores populares los que deban pagar el costo de un ajuste, ya en los 90 los trabajadores han dado cuenta de que no es posible aceptar ni reproducir un modelo que beneficie a los grupos económicos concentrados y atente contra la calidad de vida delos trabajadores, no es posible que hoy se acepten definiciones delo más perverso del neoliberalismo y esa es la lucha que van expresando los trabajadores en el marco de un debate que sin duda va influir en la historia que se viene… y el modelo de sindicato que vamos construyendo va demostrando que es posible avanzar, y aunque lo nieguen el modelo de sindicato que necesitamos está expresado de abajo para arriba y en el marco de los planes de lucha que sostengan este elemento como parte del debate, el del modelo de sindicato que aporte a luchar por una vida digna…. Asi hemos logrado conquistas importantes tanto en salud como en distintos municipios de nuestra Seccional… hoy nuevamente el SAMIC Eldorado es ejemplo de lucha.”
Continúa el paro de Salud en el SAMIC Eldorado que es centro y referencia de pelea en la provincia de Misiones, en tanto el viernes en ese marco se asistirá a la audiencia planteada desde el Ministerio de Salud; confirmaban los trabajadores.
miércoles, 12 de marzo de 2014
ENTREVISTA A LA CONDUCCION DE LA SECCIONAL ATE ELDORADO
Luego de tomar
conocimiento del comunicado de prensa emanado hoy por la tarde desde la
Seccional 30 ATE Eldorado, hemos tomado contacto con la conducción de la
Seccional a los fines de consultar acerca de la asamblea que realizarán
en el SAMIC Eldorado a tempranas horas de la mañana del día miércoles.

Consultando sobre la misma al Secretario General Ramón Ariste este expresó: "como bien ya indicamos en el comunicado sobre la situación en cuanto a una maniobra dilatoria por parte del Ministerio de Trabajo de la Provincia, quien todavía no se ha expedido dando por finalizada la conciliación obligatoria de un conflicto generado a fines del 2013 que no tiene ya ningún sentido sostener, nosotros mañana miércoles en el marco del paro nacional de la CTA Nacional vamos a desarrollar un debate con los trabajadores a los fines de dar continuidad a un plan de lucha que venimos sosteniendo avocando a la unidad hace años, mañana todos los trabajadores de nuestra Seccional estarán en el marco del plan de lucha nacional de nuestra CTA, sabemos que es fundamental fortalecer el debate entre los trabajadores para seguir consolidando esta construcción que desde nuestra Seccional proponemos inclusive al servicio de la unidad de los que luchan en toda la provincia y el país. Hemos tenido avances traducidos en conquistas importantes en los últimos años y este año no va a ser diferente sinó que se van a profundizar los logros con la lucha de los trabajadores…"
Recordamos que la Seccional Eldorado ha sido la que con cortes de rutas y paros han logrado los más reconocidos aumentos provinciales de salud en los últimos tiempos y han avanzado en los distintos municipios con esta modalidad, como informáramos oportunamente.

foto: archivo
Consultando sobre la misma al Secretario General Ramón Ariste este expresó: "como bien ya indicamos en el comunicado sobre la situación en cuanto a una maniobra dilatoria por parte del Ministerio de Trabajo de la Provincia, quien todavía no se ha expedido dando por finalizada la conciliación obligatoria de un conflicto generado a fines del 2013 que no tiene ya ningún sentido sostener, nosotros mañana miércoles en el marco del paro nacional de la CTA Nacional vamos a desarrollar un debate con los trabajadores a los fines de dar continuidad a un plan de lucha que venimos sosteniendo avocando a la unidad hace años, mañana todos los trabajadores de nuestra Seccional estarán en el marco del plan de lucha nacional de nuestra CTA, sabemos que es fundamental fortalecer el debate entre los trabajadores para seguir consolidando esta construcción que desde nuestra Seccional proponemos inclusive al servicio de la unidad de los que luchan en toda la provincia y el país. Hemos tenido avances traducidos en conquistas importantes en los últimos años y este año no va a ser diferente sinó que se van a profundizar los logros con la lucha de los trabajadores…"
En tanto
consultado sobre la situación provincial y salarial el Secretario
Adjunto de la seccional ATE Eldorado Alejandro Carballo nos decía: "en
principio es innegable y sumamente necesario que el gobierno se siente a
discutir con los trabajadores desde una propuesta salarial que contenga
las necesidades reales, lamentablemente se vé que en los distintos
sectores existen maniobras dilatorias antes que esa propuesta que se
necesita. Es repudiable la actitud de sostener que estuvo bien reprimir
en el puente Garupá y sumado a las distintas instancias represivas que
sufrieron los sectores sociales, hay que atender esto y no desviar el
eje fundamental que es que los trabajadores necesitan disponer de una
matriz distributiva que realmente contenga una justicia social, es decir
la respuesta política ante esta situación de demanda real de la mayoría
de los trabajadores es una sola y estuvo en esta semana compuesta por
maniobras dilatorias y acciones represivas, eso históricamente ha
fracasado ya que no se puede eliminar la demanda de la clase que
representa los destinos de un pueblo, es decir la clase trabajadora.
Nosotros vemos saludable que mañana en el paro de la CTA nos veamos
expresados los distintos sectores en esta provincia e instamos a todos
los trabajadores a que aporten a la construcción de la fuerza que se
necesita para hacer frente a esta situación difícil y compleja pero que
avisora caminos de nuevas conquistas y construcción de poder popular,
por un modelo de sindicato que se exprese en la herramienta que los
trabajadores necesitamos."
Recordamos que la Seccional Eldorado ha sido la que con cortes de rutas y paros han logrado los más reconocidos aumentos provinciales de salud en los últimos tiempos y han avanzado en los distintos municipios con esta modalidad, como informáramos oportunamente.
jueves, 2 de enero de 2014
Situación Polìtica actual del Paraguay
Desde la visión de referentes sociales y políticos
A
través de una serie de entrevistas realizadas por la Propaladora
Popular a referentes sociales y políticos del Paraguay, se pretende
reflejar y difundir un análisis crítico de la situación política que
atraviesa el hermano país a partir del golpe de estado contra el pueblo
paraguayo el 22 de junio de 2012.
En
este sentido, poner en relevancia la injerencia del imperialismo en el
Paraguay y en la región, su influencia en el clima político, económico y
social.
Conociendo
a partir de estas entrevistas, la situación de los sectores populares
en Paraguay y las tareas a realizar para el campo popular desde el
avance concreto de políticas neoliberales desde la asunción del
presidente Horacio Cártes.
Entrevista a Osmar Martínez
"es imprescindible la unidad de acción de todos los sectores populares (...) y construir organizaciones auténticamente revolucionarias"
Osmar Martinez, Ex
Secretario General Del Partido Patria Libre, actualmente es preso político condenado a 35
años de cárcel en Paraguay. Autor del "Libro La Razón De Mi Prisión"
escrito en la cárcel.
PP: ¿Como
define el proceso abierto en el Paraguay a partir del golpe de estado
contra el pueblo paraguayo el 22 de Junio de 2012?.
OM: El gobierno de Fernando Lugo fue derrocado por un golpe de estado con ropaje de juicio político parlamentario.
Si bien Lugo llegó al gobierno aliado con el PLRA, el segundo partido burgués más importante, nunca tuvo la confianza de los empresarios y terratenientes. Lugo hizo todo lo posible por agradar a la oligarquía y al imperialismo con sus medidas de gobierno: contuvo las ocupaciones de tierra, no expropió a los latifundistas ni avanzó mínimamente en la reforma agraria, aprobó la ley antiterrorista por presión de los EE.UU. y los partidos de derecha, realizó la ocupación militar de los departamentos del Norte del país e instaló allí el estado de excepción, cosa que ningún otro gobierno anterior había hecho desde 1989.
Aun así nunca logró tener la confianza plena de la derecha, no era uno de ellos.
Lugo sabía de la posibilidad real del juicio político, no sólo por tratarse de una figura constitucional, sino porque que la derecha lo amenazó desde el principio con ese instrumento, pues el gobierno tenía ínfima minoría parlamentaria. Aun así, nunca alertó ni armó políticamente a los que lo apoyaron para resistir e impedir su caída.
No olvidemos, por citar un ejemplo, que los triunfos de Evo Morales y Rafael Correa, fueron productos de largas luchas populares que culminaron en triunfos electorales.
En todo este contexto, la izquierda luguista y reformista (Frente Guasu) tuvo una gran responsabilidad. Ya que se engañó y engañó a las masas diciendo que este gobierno era de los trabajadores y campesinos, el gobierno del cambio, el gobierno de los pobres. Haciéndoles confiar ingenuamente en las instituciones de la democracia burguesa y el legalismo. Jamás educo a sus bases a defender en las calles y con la lucha las conquistas democráticas y las reivindicaciones sociales.
Aunque al final calificaron de "golpe" la destitución de Lugo, no hicieron nada para resistir, ni organizar la resistencia.
La consigna reformista fue desde ese entonces "castigar a la derecha con votos en el 2013". Es decir, más confianza en la democracia burguesa, y en sus instituciones.
Si bien Lugo llegó al gobierno aliado con el PLRA, el segundo partido burgués más importante, nunca tuvo la confianza de los empresarios y terratenientes. Lugo hizo todo lo posible por agradar a la oligarquía y al imperialismo con sus medidas de gobierno: contuvo las ocupaciones de tierra, no expropió a los latifundistas ni avanzó mínimamente en la reforma agraria, aprobó la ley antiterrorista por presión de los EE.UU. y los partidos de derecha, realizó la ocupación militar de los departamentos del Norte del país e instaló allí el estado de excepción, cosa que ningún otro gobierno anterior había hecho desde 1989.
Aun así nunca logró tener la confianza plena de la derecha, no era uno de ellos.
Lugo sabía de la posibilidad real del juicio político, no sólo por tratarse de una figura constitucional, sino porque que la derecha lo amenazó desde el principio con ese instrumento, pues el gobierno tenía ínfima minoría parlamentaria. Aun así, nunca alertó ni armó políticamente a los que lo apoyaron para resistir e impedir su caída.
No olvidemos, por citar un ejemplo, que los triunfos de Evo Morales y Rafael Correa, fueron productos de largas luchas populares que culminaron en triunfos electorales.
En todo este contexto, la izquierda luguista y reformista (Frente Guasu) tuvo una gran responsabilidad. Ya que se engañó y engañó a las masas diciendo que este gobierno era de los trabajadores y campesinos, el gobierno del cambio, el gobierno de los pobres. Haciéndoles confiar ingenuamente en las instituciones de la democracia burguesa y el legalismo. Jamás educo a sus bases a defender en las calles y con la lucha las conquistas democráticas y las reivindicaciones sociales.
Aunque al final calificaron de "golpe" la destitución de Lugo, no hicieron nada para resistir, ni organizar la resistencia.
La consigna reformista fue desde ese entonces "castigar a la derecha con votos en el 2013". Es decir, más confianza en la democracia burguesa, y en sus instituciones.
PP: ¿Como vé la injerecia del Imperialimo en Paraguay y en la región?
OM: Paraguay es uno de los países que más ha sentido la injerencia del imperialismo en toda su historia, desde su independencia. Primero con el imperialismo inglés, que promovió y financio la guerra (1865-1870), para acabar con la única y verdadera independencia de la época.
Actualmente sufre la injerencia del imperialismo norteamericano, que a nivel regional impone un modelo político-económico.
Esta imposición se ha dado de diversas maneras, a veces recurriendo al uso directo de la fuerza, como fueron los golpes de estado promovidos desde la embajada yanqui, y la exigencia de aplicación de políticas represivas como el Plan Colombia y la ley "Antiterrorista". Cabe destacar que también utilizan métodos menos directos de dominación, pero a su vez igual de efectivos para mantener el status quo, como ser la penetración de sus agencias en los asuntos internos de cada país con el pretexto de aportar fondos para el "desarrollo" económico y social.
Entre los objetivos estratégicos del imperialismo en la región se encuentra el Acuífero Guaraní, ya que las Naciones Unidas habían planteado que para el decenio 2020-2030 el 90% de la población no tendrá acceso al agua potable, limpia, pura y sana. Por tal motivo los EEUU ha comenzado a direccionar su mira hacia naciones en donde el agua dulce existe en abundancia.
Actualmente sufre la injerencia del imperialismo norteamericano, que a nivel regional impone un modelo político-económico.
Esta imposición se ha dado de diversas maneras, a veces recurriendo al uso directo de la fuerza, como fueron los golpes de estado promovidos desde la embajada yanqui, y la exigencia de aplicación de políticas represivas como el Plan Colombia y la ley "Antiterrorista". Cabe destacar que también utilizan métodos menos directos de dominación, pero a su vez igual de efectivos para mantener el status quo, como ser la penetración de sus agencias en los asuntos internos de cada país con el pretexto de aportar fondos para el "desarrollo" económico y social.
Entre los objetivos estratégicos del imperialismo en la región se encuentra el Acuífero Guaraní, ya que las Naciones Unidas habían planteado que para el decenio 2020-2030 el 90% de la población no tendrá acceso al agua potable, limpia, pura y sana. Por tal motivo los EEUU ha comenzado a direccionar su mira hacia naciones en donde el agua dulce existe en abundancia.
PP: ¿En que situación se encuentran hoy los sectores populares en Paraguay?
OM: Aunque aparentemente pareciera que el movimiento popular está en ascenso por la presencia de grupos espontáneos, autoconvocados (indignados) aun no cuentan con arraigo en las organizaciones sociales y carecen de una vision político estratégico que les permita orientar su lucha.
Tambien están las históricas organizaciones campesinas, los sindicatos de trabajadores, y movimientos estudiantiles. Cuyas luchas aun no han podido trascender de lo meramente sectorial y gremial.
Luego tenemos a los partidos y movimientos de izquierda (Frente Guasu, Avanza País), de tendencia reformista. Que desde mi punto de vista, no representan una alternativa política para los sectores populares. Prueba de ello es que poco tiempo después de terminar las últimas elecciones, empezaron a negociar una alianza con Horacio Cartes, quien antes de eso era considerado el peor enemigo del pueblo en el discurso electoral. Aquí quedo una vez más en evidencia el oportunismo político de esta izquierda, y su incapacidad para orientar al pueblo hacia una lucha decidida contra el sistema.
PP: Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?
OM: Aunque aparentemente pareciera que el movimiento popular está en ascenso por la presencia de grupos espontáneos, autoconvocados (indignados) aun no cuentan con arraigo en las organizaciones sociales y carecen de una vision político estratégico que les permita orientar su lucha.
Tambien están las históricas organizaciones campesinas, los sindicatos de trabajadores, y movimientos estudiantiles. Cuyas luchas aun no han podido trascender de lo meramente sectorial y gremial.
Luego tenemos a los partidos y movimientos de izquierda (Frente Guasu, Avanza País), de tendencia reformista. Que desde mi punto de vista, no representan una alternativa política para los sectores populares. Prueba de ello es que poco tiempo después de terminar las últimas elecciones, empezaron a negociar una alianza con Horacio Cartes, quien antes de eso era considerado el peor enemigo del pueblo en el discurso electoral. Aquí quedo una vez más en evidencia el oportunismo político de esta izquierda, y su incapacidad para orientar al pueblo hacia una lucha decidida contra el sistema.
PP: Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?
OM: En primer lugar es imprescindible la unidad de acción de todos los sectores populares para confrontar mediante las movilizaciones permanentes a la política neoliberal del gobierno de Horacio Cartes. Que mediante la nueva ley de alianza publico-privada (APP), pretende despojar al pueblo de la soberanía de los recursos naturales, hídricos y enérgeticos.
También se debe apostar a un intenso trabajo político e ideológico, para evitar que la lucha popular se oriente meramente hacia la participación electoral y a los reclamos sectoriales.
Por ultimo, y talvez lo más importante, es imprescindible construir organizaciones auténticamente revolucionarias. Que aglutine a todos aquellos que quieran luchar, y que no confíen en la democracia burguesa.
Debemos empezar a crear un terreno propio de lucha, en las calles,en las ocupaciones. Y no someternos más a las reglas de juego de la burguesía.
Como lo dijo el Che Guevara: "Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro"
HLVS.
lunes, 16 de diciembre de 2013
Situación Política actual del Paraguay
Desde la visión de referentes sociales y políticos
A través de una serie de entrevistas realizadas por la Propaladora Popular a referentes sociales y políticos del Paraguay, se pretende reflejar y difundir un análisis crítico de la situación política que atraviesa el hermano país a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de junio de 2012.
En este sentido, poner en relevancia la injerencia del imperialismo en el Paraguay y en la región, su influencia en el clima político, económico y social.
Conociendo a partir de estas entrevistas, la situación de los sectores populares en Paraguay y las tareas a realizar para el campo popular desde el avance concreto de políticas neoliberales desde la asunción del presidente Horacio Cártes.
Entrevista a Fabricio Arnella
"la necesidad de la unidad y la movilización articulada (...) adquiere un carácter estratégico y vital de supervivencia para los sectores populares"
PP: ¿Como define el proceso abierto en el Paraguay a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de Junio de 2012?.
FA: En opinión nuestra, el proceso golpista tuvo tres momentos:
1. La masacre de curuguaty, del 15 de junio del 2012 donde murieron 11 compañeros ocupantes de las tierras públicas de Marina Kue.
2. El golpe de estado parlamentario maquillado como juicio político el 22 de junio del 2012. La masacre ce Curuguaty, es utilizada por los poderes fácticos e institucionales para generar un estado de shock favorable al golpe de estado.
3. Las fraudulentas elecciones del 21 de abril del 2013 que "cierran" el periodo golpista con la victoria del narcoempresario Horacio Cartes.
Horacio Cartes es uno de los actores centrales de la masacre y el golpe de Estado, financió y articuló este proceso de restauración conservadora. Su gobierno, es la continuidad del proceso golpista y encabeza un proyecto de construcción del país como un enclave al servicio de los intereses de los países imperialistas -encabezados por los EEUU- con un carácter claramente neoliberal y terrorista.
PP: ¿Como vé la injerecia del Imperialimo en Paraguay y en la región?
FA: Paraguay, como país capitalista atrasado y mediterráneo es altamente dependiente de los dos gigantes regionales: Brasil y Argentina. En gran medida, la economía paraguaya se mueve en función a los intereses de empresas trasnacionales del agronegocio brasileras y norteamericanas y a los intereses de la oligarquía industrial paulista. Hace varios años, pero con más fuerza desde el gobierno de Nicanor Duarte la USAID viene desarrollando actividades de monitoreo, espionaje e intervención directa en instituciones del Estado Paraguayo y comunidades campesinas. Paraguay ha firmado con los EEUU programas de cooperación como el Plan Umbral I y II o Iniciativa Zona Norte (IZN). Este año la USAID ha renovado su "compromiso" con Paraguay con un macro proyecto de 55 millones de dólares que serán administrados por ONG's cercanas al gobierno actual. El 4 de octubre pasado, el ministro del interior de Cartes reconoció que están en "conversaciones de alto nivel" con los EEUU para la incursión de tropas militares yankees en el norte del pais.
PP: - ¿En que situación se encuentran hoy los sectores populares en Paraguay?
- Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?
FA: Las últimas dos preguntas van conectadas estrechamente:
La fragmentación y debilidad que arrastra el movimiento popular paraguayo, liderado por el movimiento campesino es aún notable y grave. El movimiento sindical partido en 8 centrales sindicales, algunas casi inexistentes, va dando signos de recuperación de las movilizaciones como camino de resistencia. El movimiento estudiantil viene recuperándose de una derrota y construyendo una herramienta amplia de todas las expresiones democráticas del movimiento universitario y últimamente, un espacio de articulación también con el movimiento secundario -en reflujo-.
La avanzada neoliberal tardía en Paraguay de la mano de Cartes, sumada a la ola represiva y terrorista de los últimos meses ha empujado al movimiento popular a retomar espacios de encuentro y movilización. Los mas diversos sectores sociales, articulados o no entre sí, se han movilizado: taxistas, beneficiarios de programas sociales, docentes, clase media, niños trabajadores, trabajadores del estado, campesinos, estudiantes secundarios y universitarios, artistas, paraguayos migrantes en el exterior, etc, con diversos métodos: ocupaciones de tierras, cortes de rutas, marchas, escraches, caravanas, asambleas, acciones directas y otros.
El desafío del movimiento popular en primera instancia es construir un consenso básico en la lectura del proyecto neoliberal terrorista en curso. Un proyecto que pretende pasar de 3 a 6 millones de has de tierra cultivadas con soja y según palabras del propio ministro de agricultura despoblar las zonas rurales para permitir el avance del agronegocio. Si no comprendemos bien esto, no nos vamos a dar cuenta de que el proyecto de Cartes y los vendepatrias que lo acompañan es de exterminio del campesinado como clase por lo tanto, la necesidad de la unidad y la movilización articulada para generar una crisis y en consecuencia un freno a este proceso adquiere un carácter estratégico y vital de supervivencia para los sectores populares, la mayoría de los hombres y mujeres.
Si no comprendemos esto, y no actuamos en relación a la dimensión del desafío que se nos presenta, se nos vienen años de duro neoliberalismo y terrorismo de estado, mucho exilio económico que puede llevarnos a un profundo estallido como el que vivió la argentina en el 2001.
Las posibilidades son varias y ningún capítulo esta cerrado, en este sentido es importante que los pueblos y gobiernos de la región comprendan también esta compleja situación y los riesgos que implican directamente para sus propios procesos de liberación, considerando el carácter geoestratégico de Paraguay. Los mas probable es que Paraguay negocie bien su retorno al MERCOSUR y UNASUR, que al mismo tiempo coquetee con la Alianza del Pacífico y funcione como un perro de los EEUU en los organismos multilaterales ya mencionados y también en la OEA y CELAC.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Situación Política actual del Paraguay
Desde la visión de referentes sociales y políticos
A través de una serie de entrevistas realizadas por la Propaladora Popular a referentes sociales y políticos del Paraguay, se pretende reflejar y difundir un análisis crítico de la situación política que atraviesa el hermano país a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de junio de 2012.
En este sentido, poner en relevancia la injerencia del imperialismo en el Paraguay y en la región, su influencia en el clima político, económico y social.
Conociendo a partir de estas entrevistas, la situación de los sectores populares en Paraguay y las tareas a realizar para el campo popular desde el avance concreto de políticas neoliberales desde la asunción del presidente Horacio Cártes.
Entrevista a Mercedes Canese
"El bipartidismo de derecha que hay en Paraguay desde hace casi 120 años, puede ser superado"
Mercedes Canese nace en Asunción en 1976, es ingeniera industrial recibida en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FI-UNA), con postgrados en Didáctica Universitaria y Evaluación de Impacto Ambiental y Servicios Ambientales (UNA). Enseña en la FIUNA desde 1999. Fue Directora de Recursos Energéticos Primarios (2008-2010) y Viceministra de Minas y Energía (2010-2012) del Gobierno del Presidente Fernando Lugo (2008-2012) en Paraguay.
Actualmente realiza consultorías en temas de energía y es Asesora de la Bancada del Frente Guasu en el Parlamento.
PP: ¿Como define el proceso abierto en el Paraguay a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de Junio de 2012?.
MC: El golpe de Estado parlamentario del 22 de junio es un golpe político con un peso muy importante en lo económico y en la reactivación del aparato represivo. Todas las medidas que empieza Federico Franco, y que no son revertidas sino que profundizadas por Horacio Cartes, apuntan a favorecer a los grandes grupos económicos y desplazar definitivamente a la población campesina y pobre. La aprobación de las semillas transgénicas, el alquiler de tierras de la Marina para puertos privados en Zeballos Cué (un barrio de Asunción que se encuentra aguas arriba de la toma de agua de la empresa estatal de Agua y Saneamiento) y para un parque industrial en el Bañado Sur (zona ribereña de Asunción, densamente poblada e inundable), la venta de tierras ancestrales de comunidades indígenas y el robo de fondos de propiedad indígena, la firma de un primer preacuerdo con Río Tinto Alcan a pesar de la oposición ciudadana, son ejemplos de medidas arbitrarias realizadas por Federico Franco en el corto tiempo que estuvo en la Presidencia. Horacio Cartes profundiza estas medidas, logrando en tiempo récord la aprobación de tres leyes que concentran el poder en el Ejecutivo, siendo las tres claramente inconstitucionales: la modificación de la Ley de Defensa (militarización sin autorización del Congreso), la ley de Responsabilidad Fiscal que congela el gasto público y la Ley de Alianza Público-Privada que es una ley privatizadora, y que excluye inconstitucionalmente al Congreso y el Poder Ejecutivo de este proceso.
PP: ¿Como vé la injerecia del Imperialimo en Paraguay y en la región?
MC: Sin duda Paraguay es la cuña del imperialismo en la región, ante un claro retroceso de la injerencia de USA que se da también en un momento donde el mundo parece que sueña nuevamente con la multipolaridad. El excelente resultado de Bachellete en la primera vuelta en Chile, las conversaciones de paz en Colombia, están mostrando la clara debilidad del imperio en dos lugares de América del Sur estratégicos para sus intereses. Pero no sólo los intereses norteamericanos influyen en la política de Horacio Cartes, también se notan los intereses de Canadá, lobista de la instalación de la electrointensiva de aluminio Río Tinto, y de países europeos que están realizando un cabildeo intenso para que sus empresas inauguren los primeros contratos de Alianza Público-Privada y para apoderarse de nuestras empresas públicas, ante la debacle económica de sus propios países.
PP: ¿En que situación se encuentran hoy los sectores populares en Paraguay?
MC: Los sectores populares se encuentran hoy muy golpeados, pues Horacio Cartes ha tenido la capacidad de abrir muchos frentes al mismo tiempo. Los desalojos y allanamientos en el campo -que sorprenden a los observadores internacionales por su violencia, incluso contra los niños- así como la política antisindical aplicada con el gremio más grande de nuestro país que es el de los docentes y la negativa a las bases coloradas, mayoritarias en la función pública, a rechazar la Ley de APP ha contribuido en la unificación de consignas y la realización de acciones coordinadas de sectores campesinos, de trabajadores, sociales y políticos, si bien el camino de la unidad todavía tendrá un largo recorrido. Además, en paralelo, se están movilizando una masa de ciudadanas y ciudadanos indignados por la corrupción y tráfico de influencias de ciertos parlamentarios. Podemos decir que es un espectro muy amplio de la ciudadanía, el que se está movilizando, aunque las consignas puedan ser muy diversas.
PP: Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?
MC: La primera tarea es trabajar sobre la conciencia de la gente. Existe una intensiva propaganda oficialista y de los medios comerciales a favor de las políticas neoliberales. Por suerte, la experiencia internacional, conocida por muchos debido a la migración de nuestros compatriotas al extranjero en el exilio económico y político que ha vivido nuestro país en los últimos 65 años, es una herramienta poderosa porque el pueblo sabe lo grave y perjudiciales que han sido las privatizaciones en nuestros países vecinos y en el mundo. Igualmente es una tarea urgente y que requiere del trabajo de todos.
La segunda tarea, es fortalecer los espacios de articulación y unidad de lucha, así como también, fortalecer las herramientas políticas para que la lucha se traduzca también en la construcción del poder ciudadano y democrático. El bipartidismo de derecha que hay en Paraguay desde hace casi 120 años, puede ser superado. Ése es el desafío de todas y todos los que creemos en un Paraguay sin excluidos ni oprimidos.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Situación Política actual del Paraguay
Desde la visión de referentes sociales y políticos
A través de una serie de entrevistas realizadas por la Propaladora Popular a referentes sociales y políticos del Paraguay, se pretende reflejar y difundir un análisis crítico de la situación política que atraviesa el hermano país a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de junio de 2012.
En este sentido, poner en relevancia la injerencia del imperialismo en el Paraguay y en la región, su influencia en el clima político, económico y social.
Conociendo a partir de estas entrevistas, la situación de los sectores populares en Paraguay y las tareas a realizar para el campo popular desde el avance concreto de políticas neoliberales desde la asunción del presidente Horacio Cártes.
Entrevista a Bernardo Coronel
"El año 2014 estará marcado por el inicio del ascenso de masas en Paraguay."
Bernardo Coronel es periodista, con formación en antropología. Tiene publicados varios libros y ensayos: “Corredor Bioceánico, ¿Integración o Desintegración?, obra con el que ganó el segundo premio del concurso de antropología Branislava Susnik” en el 2.004; “Movimiento barrial, nuevo actor social”, publicado en 1.994, ”Migración y Estrategia de Supervivencia”, publicado en el suplemento antropológico, de la Universidad Católica de Asunción, en el año 2.000; “La formación social paraguaya en el periodo colonial 1.537-1.811” y “Paraguay, la vanguardia capitalista del siglo XIX”, ensayos históricos publicados por la Secretaría de Cultura en el 2.011; “Breve interpretación marxista de la historia paraguaya”, publicado en el 2.011, y “La formación social paraguaya durante la colonia y el periodo independiente”, publicado en el 2.012, por el Programa de Post Graduación en Historia, de la Universidad de Passo Fundo, Brasil. Hace más de 15 años trabaja con comunidades indígenas del Chaco, y es asesor de varias de sus organizaciones. Es capacitador de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Paraguay (COCIP), y ejerce el periodismo con publicaciones en medios digitales nacionales y del exterior.
PP: ¿Como define el proceso abierto en el Paraguay a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de Junio de 2012?.
BC: El golpe hay que analizarlo en dos aspectos: por una parte, la alianza de los partidos de derecha (el colorado y el liberal) que frente al peligro de profundización de cambios iniciado con el triunfo de Lugo en el 2008, que organizan el golpe y destituyen a Lugo, y por otra, la actitud claudicante de Lugo, que pacta una salida “pacífica” con éstos sectores. Si Lugo llamaba a la resistencia popular frente al golpe la historia hubiera sido muy distinta, pero eso ya es otro tema.
Luego del golpe y el posterior triunfo electoral de Horacio Cartes, se abre un periodo que podemos llamar de restauración neoliberal en el Paraguay. El nuevo gobierno tiene dos proyectos emblemáticos: 1) la Ley de responsabilidad fiscal, que básicamente busca “racionalizar” los recursos del Estado, especialmente en salud y educación. Por ejemplo, si una escuela rural cuenta con 20 alumnos y tres educadores, se optará por la “racionalización” echando a los dos educadores. El otro es la “alianza pública privada”, ley a través de la cual se concesionará todos los bienes estatales (rutas, hidrocarburos, electricidad, comunicación, agua, energía, etc.) al capital multinacional por un periodo de 30 años, con posibilidades de 10 años de ampliación. En esta ley existe una cláusula que prevée que el Estado paraguayo garantizará la inversión privada; si una empresa multinacional invierte en la construcción de una ruta y al final no genera rentabilidad, entonces el Estado debe reparar la pérdida. Esta es una de las razones por las que varias empresas están siendo atraídas en radicar capitales en Paraguay en estos momentos.
PP: ¿Como ve la injerencia del Imperialismo en Paraguay y en la región?
BC: El embajador norteamericano James Thessin, está operando abiertamente a favor de la incorporación de Paraguay a la Alianza del Pacífico (AP). Thessin hace un intenso lobby por la incorporación paraguaya al bloque, buscando así colocar una cuña desequilibrante en el Mercosur, con el objetivo de contener el avance venezolano en Sudamérica y la consolidación de Brasil como líder del sur continental. Brasil, hoy es la quinta potencia económica mundial, y se fue alejando de los norteamericanos para convertirse en el principal aliado de China comunista en la región. De toda la inversión China en América Latina, el 75% va a parar a éste país. Los asiáticos son la segunda potencia económica mundial y son los únicos que podrían poner en peligro la hegemonía norteamericana en Latinoamérica, de la ahí la importancia del papel que puede jugar Paraguay como aliado de los yanquis en la zona.
En el 2008 EE.UU. reactivó su Cuarta Flota, que había quedado en desuso luego de la segunda guerra mundial. La Cuarta Flota cumplirá nuevas funciones bajo el mando del Comando Sur, especialmente en lo referente a fortalecer operaciones de lucha contra el narcotráfico y contra el terrorismo, como por ejemplo combatir las actividades de Hezbolá en la denominada Triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, y la influencia cada vez más creciente de China y Rusia en América Latina y el Caribe. Tampoco se descarta la posibilidad del control del acuífero Guaraní, que Paraguay comparte con la Argentina y Brasil.
PP: ¿En qué situación se encuentran hoy los sectores populares en Paraguay?
BC: Paraguay venía en un proceso de ascenso popular de varias décadas, que se inicia unos años antes de la caída de la dictadura de Stroessner, y llega a su momento culminante con el triunfo electoral de Fernando Lugo, en abril del 2.008. El golpe de junio del 2012 interrumpió coyunturalmente ese ascenso, que en la medida que se profundicen los cambios neoliberales irá de nuevo tomando cuerpo. Creo que el año 2014 estará marcado por el inicio del ascenso de masas en Paraguay.
PP: Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?
BC: Uno de los graves problemas que tiene el movimiento popular y la izquierda es que su dirigencia no se ha renovado. Existe una dirigencia burocratizada que se formó al calor de las luchas anti dictatoriales y se enquistó en los cargos sindicales, sociales y gremiales. Este mismo esquema fue calcado en la izquierda, este hecho se notó claramente durante el gobierno de Lugo, quien incorporó a una gran masa de dirigentes de izquierda, que en su gobierno se convirtieron en cuasi burócratas, y que en cierta forma impidieron la profundización de los cambios.
Se debería impulsar un proceso de renovación de la dirigencia tanto gremial como de izquierda desde las bases del campo popular. En poco tiempo vamos a vivir un nuevo periodo de ascenso de masas probablemente, pero si no hay una clara orientación desde la dirigencia, ese movimiento puede convertirse en un movimiento espontáneo ineficaz y sin resultados políticos concretos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)