miércoles, 12 de febrero de 2025

EN MEDIO DE LA CRISIS AGROPECUARIA PRODUCTORES DEBATEN LA REALIDAD DEL SECTOR Y ENCUENTRAN EN LA RED YVA UNA ALTERNATIVA

Los protagonistas y sus voces

Este miércoles 12 de Febrero con presencia de más de 100 asistentes se realizó en Salto Tabay - Jardín América un encuentro provincial organizado por la Red Yva para discutir la realidad del sector agropecuario. Los dos ejes de discusión fueron la situación del sector primario y los consumidores así como las propuestas para el momento de crisis.

El encuentro constituyó una importante ocasión para el intercambio y la puesta en valor de la producción local. 

Del encuentro participaron productores, coordinadores de distribución y usuarios de Posadas, Garupá, Candelaria, Gobernador Roca, San Ignacio, Puerto Rico, Arroyo del Medio, Jardín América, Yacutinga, Colonia Oasis, Colonia Polana, Colonia Gisela, Oberá y Alem. 


El encuentro que fue declarado de interés provincial por parte de la Cámara de Representes de la Provincia de Misiones e hizo entrega de la declaración en el encuentro el diputado provincial Alejandro Fabián Arnhol quien además felicitó la propuesta. 

La jornada contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud Fernando Meza, el Ministro del Agro y la Producción Facundo López Sartori, la Directora General de Derechos Economicos Sociales y Culturales Antonella Scappini, el intendente de la localidad de Jardín América César Daniel Araujo, del Intendente de Arroyo del Medio Benito Da Silva,  la Vice Presidente Segunda del Concejo Deliberante de Garupá Mariana Rodríguez, el presidente del Concejo Deliberante de Jardín América Carlos López, Karina Kuchak de la Red de Concejalas Renovadoras, el concejal Demetrio Ferreira de Arroyo del Medio y María Valeria Laveccini de la estación experimental de INTA en Cerro Azul. 

El intendente Araujo saludó el encuentro al tiempo que agradeció la propuesta de elegir el municipio como sede del encuentro provincial y se comprometió con los productores locales para articular la posibilidad de desarrollar la Red Yva en Jardín América. 

Los ministros del Agro y de Desarrollo Social por su parte expresaron su compromiso de acompañar y fortalecer el proceso que viene desarrollando la Red. 



La jornada en la que se compartió debate de situación y trabajo en comisiones fué coordinada por José Ariel Villasanti y Antonella Scappini. 



En el encuentro tomaron fuertemente la palabra los productores expresando la difícil situación del sector: "Es momento de defender la producción local, es urgente unirnos para salir adelante" expresó Luis Barreto productor de Colonia Oasis. Asimismo, desde Gobernador Roca y Arroyo del Medio comentaron que para solventar los costos de producción y distribución son necesarias políticas públicas y acompañamiento técnico. Los productores y técnicos coincidieron en los efectos negativos de la apertura de importaciones impulsada por el Gobierno Nacional, con fomento de circulación de producción primaria incluso producida en la provincia (como yerba mate, batatas, limones, etc) traída fuera de la provincia y que compite destruyendo las economías locales. 


Por su parte Antonella Scappini Directora General de Derechos Económicos Sociales, y Culturales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia recalcó: "No sólo somos parte de esta experiencia que existe hace cinco años sino que se ha comprobado todo este tiempo el beneficio para las familias productoras donde el 80% del valor generado en la cadena vuelve a las chacras misioneras. Así también nuestras localidades y nuestros barrios pueden acceder a buenos alimentos, alimentos a los que muchos lugares no podían acceder, no conocían la variedad de lo que produce nuestra propia tierra y todo esto fue posible con mucha organización y trabajo. La Red Yva como experiencia colectiva ha demostrado que la política sirve como herramienta para mejorar las vidas de las personas. Hemos integrado a muchísimos actores en este tiempo y este año se seguirán sumando consolidando lo que hemos afirmado desde el primer día, el derecho de nuestro Pueblo a una alimentación sana y de calidad, la necesidad de conocer y defender integralmente lo nuestro"

Propuestas para este tiempo

Además de construir un diagnóstico los presentes también comentaron que la salida se dará con mayor organización en los territorios. Ampliando la oferta de producción local en escuelas, instituciones educativas, asociaciones civiles y comisiones vecinales entre otros espacios. 

También se compartió la propuesta sobre la necesidad de formación técnica, fondos y herramientas por parte del Estado para fortalecer experiencias como las de la Red Yva. 

Se auspició la unidad de diversos sectores productivos así como con el acompañamiento con medidas concretas por parte de los municipios y del Estado Provincial con gestión de políticas públicas y medidas oportunas para los productores familiares y el consumo local. 


Red YVA una alternativa en tiempos de crisis 

La Red Yva consiste en una experiencia de mercado de cercanía con producción local surgida en momentos de pandemia donde la restricciones de la cuarentena dificultaron el acceso a alimentos frescos. En la actualidad continúa con su quinto año acercando productos de las chacras misioneras con precios accesibles a diferentes centros de distribución dentro de Posadas, Garupá, Candelaria, Puerto Rico y en breve otras localidades. 

La posibilidad de nuevas localidades en trabajo mancomunado con los municipios fortalecerá la organización de los productores, de la comunidad en general y hará posible el consumo de alimentos locales.

De esta manera el encuentro propone la continuidad de la experiencia de la Red Yva en un nuevo año 2025 cargado de desafíos pero también de experiencias y oportunidades para que Misiones sostenga su histórico legado de chacras con el trabajo de los pequeños productores. Logrando que la producción local encuentre su destino en la demanda de los centros urbanos consolidando la soberanía y la seguridad alimentarias. 

Durante la jornada se dió un profundo e intenso debate por parte de los asistentes sobre el presente y futuro de la producción de alimentos en nuestra región.

De esta manera la Red Yva como propuesta social, económica y política avanza para abordar un año más de existencia. Redacción P.P. 

En redes sociales: 

Ig  @redyva
FB @redYVA











lunes, 3 de febrero de 2025

Convocan al Encuentro Provincial de la Red Yva en el Salto Tabay de Misiones.


Desde los distintos actores que integran Red Yva convocan a un encuentro provincial este miércoles 12 de Febrero en el Salto Tabay de Misiones. Con cinco años de experiencia esta red que acerca y comercializa producción local de los productores misioneros a las comunidades en Posadas, Garupá, Candelaria y Puerto Rico se reunirá para evaluar el contexto actual y continuar la iniciativa. 

La Red Yva funciona como una propuesta de mercado de cercanía que acerca la producción local misionera a centros urbanos de la provincia con distintos centros de distribución. Dichos centros los integran comisiones vecinales, sindicatos, instituciones educativas, centros de estudiantes, organizaciones de jubilados, organizaciones barriales y distintos espacios comunitarios. En cinco años de experiencia la Red sigue articulando con diferentes instituciones por el derecho a la alimentación sana, local y a precios populares en defensa de la economía regional. 

Desde el comunicado de convocatoria al encuentro  señalan que ante la difícil situación ocasionada por las medidas del Gobierno Nacional la salida es con más unidad y solidaridad en las bases sociales con apoyo de las políticas públicas. Es momento de defender la producción local.



Los actores de la Red marcan que no son pocos los desafíos que deben afrontar los pequeños productores de la región con las medidas de liberación de importaciones que introducen alimentos desde el exterior que compiten y dañan el desarrollo de la producción local. Daniel Bacone productor de Arroyo del Medio integrante de la Red Yva remarcó: "Creo que el sector está sufriendo por dos lados. Uno por el lado del poder adquisitivo de los consumidores que sufrió un deterioro en el ultimo año y se ve reflejado en el consumo de nuestras producciones primarias. Los consumidores están yendo al gasto mínimo de lo mínimo. Por otro lado desde el sector productivo y de los productores estamos asistiendo a un proceso de descapitalización porque en ocasiones terminamos enviando productos por debajo de los costos de producción debido al impacto de la apertura de las importaciones que nos perjudica enormemente. Es por esto que necesitamos la presencia del Estado con la asistencia y con medidas proteccionistas de las economías regionales" 



En este contexto apostando a una sinergia que pone en valor organizaciones de productores, sindicatos y organizaciones barriales en articulación con actores institucionales del Estado Provincial se piensa este encuentro como un momento reflexivo y organizativo para apoyar a los pequeños productores. 

El encuentro contará con el apoyo de la Municipalidad de Jardín América, la Cámara de Representes de la Provincia de Misiones, el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud entre otras instituciones. 

La cita convocando a productores, centros de distribución, asociación y sectores interesados será el miércoles 12 desde las 09:00 hs de la mañana en Salto Tabay de Misiones.  

Compartimos a continuación el comunicado del evento con números de contacto. Redacción P.P. 

ENCUENTRO PROVINCIAL DE LA RED YVA EN SALTO TABAY, MISIONES. 

-Producción de las chacras misioneras para los misioneros- 

El próximo miércoles 12 de Febrero desde las 09:00 hs. en Salto Tabay - Misiones nos encontraremos para pensar la situación del sector productivo y continuar una propuesta de alimentación sana, fresca, accesible con comercialización a precios populares. 

En cinco años de experiencia hemos obtenido muchos logros y aprendizajes. Trabajamos estrechamente con los pequeños productores que pasan por momentos difíciles y sostienen su compromiso solidario.   

El contexto actual marcado por la apertura de importaciones y la eliminación de políticas públicas por parte del Gobierno Nacional nos pone en la necesidad de unirnos para salir adelante. Los pequeños productores y sus familias se encuentran en alerta. 

Apuntamos a que se fortalezcan políticas públicas que favorezcan al sector productivo por eso también invitamos a funcionarios provinciales, municipales y a la comunidad toda. 

Nos reunimos nuevamente a pensar en conjunto propuestas colectivas para seguir con la iniciativa. Es por esto que convocamos a productores, asociaciones, sindicatos, instituciones y voluntades interesados en nuestra red de acceso a los alimentos locales.

Contactos: 

Daniel Bacone 3754 41-2420
Luis Barreto 3741 44-4848
Antonella Scappini 376 413-9629




jueves, 5 de diciembre de 2024

Masiva movilización este jueves 5 de Diciembre en Posadas. Jornada federal La Patria No se Vende.

Este jueves 5 de Diciembre en Posadas, Misiones se produjo una masiva marcha y acto intersectorial en el marco de la Jornada Federal de Lucha. Durante la jornada también se produjeron actos y movilizaciones en Oberá y Montecarlo. 




Desde las 8 hs diversas organizaciones, sindicatos y sectores se convocaron en el Mástil de Av. Mástil y Uruguay con destino a la plaza 9 de Julio de Posadas. Al mismo tiempo en Oberá la concentración se desarrolló en la Plaza Malvinas. 

La movilización contó con fuerte presencia de organizaciones sociales, trabajadores estatales y juventud.

Durante el acto con presencia de distintos sectores se destacó el respaldo y apoyo a la delegación de referentes de  trabajadores agrarios de la tarefa y pequeños productores de yerba mate en la movilización central a Plaza de Mayo Ciudad de Buenos Aires. 


Sobre la jornada de movilización compartimos a continuación comunicado de la Promotora Intersectorial. Redacción P.P.

Esta jornada del cinco de Diciembre de 2024 ha marcado un nuevo hito en la lucha contra un modelo de colonizacion y saqueo que atenta contra los trabajadores, jubilados, la educación pública y las economías regionales. Solo una agenda que construyamos desde las calles garantizará un futuro para las nuevas generaciones. 

El camino sigue siendo consolidar la máxima unidad y organización posibles. Por esto seguiremos dedicando esfuerzos para lograr la necesaria unidad de los sectores populares. 

LA PATRIA NO SE VENDE 

Promotora Intersectorial 
Posadas, Misiones 
5 de Diciembre de 2024

viernes, 29 de noviembre de 2024

Promotora Intersectorial alienta unidad de los sectores en la próxima convocatoria del día cinco de Diciembre

Reunidos este viernes 29 de Noviembre distintas organizaciones reunidas en la Promotora Intersectorial valoraron la necesidad de construir unidad para los próximos escenarios de lucha como el del 5 de Diciembre.

Evaluando la necesidad de los sectores productivos de la yerba mate, los sectores barriales, los trabajadores docentes, el desfinanciamiento de la universidad publica y sus trabajadores, el desmantelamiento de organismos públicos como el INAFCI, INADI e INTA es necesario salir a luchar en unidad. 

Por esto se convocan estas organizaciones el próximo lunes 2 de Diciembre 8:30 a participar de una reunión convocada por la CTA Autónoma Local. 

Asímismo convocan la necesidad de una conferencia de prensa en unidad el día Martes 3 de Diciembre a las 10 hs. 

jueves, 28 de noviembre de 2024

LOS BARRIOS TOMAN LA PALABRA EN PLENARIO DE MILITANTES TERRITORIALES. Encuentro de militancia territorial convocado por la Multisectorial de Unidad del Peronismo Misionero.

Este sábado 30 de Noviembre en la sede del Sindicato de la Industria Maderera de Posadas SOIMP con una concurrencia de más de 100 personas, se convocaron distintos sectores barriales dentro de la Multisectorial de Unidad del Peronismo.

Al comienzo dieron la bienvenida al encuentro el Secretario General del sindicato SOIMP Agustín Báez, y por la Multisectorial Peronista los referentes María Ríos, Javier Cardozo y Jorge Sebastián Almada. 


Organizados en distintas comisiones de trabajo discutieron las problemáticas barriales urgentes producto de una situación social en deterioro por las medidas liberales del Gobierno Nacional.

Se discutieron en torno a las temáticas: Derechos Humanos, Emergencia Alimentaria, Comunicación y Redes, Seguridad y Adicciones, Trabajo Producción y Sindicalismo Social, Recreación, Cultura y Deportes, así como Educación y Salud.


Así durante más de 3 horas de debate se compartieron las principales inquietudes de los barrios que tomaron la palabra en el encuentro.  También se construyeron propuestas que deben tener respuesta y representatividad en el escenario político y social. 





De esta manera se remarcó que la salida a este proceso de frustraciones de varios años en la Democracia y de las destrozas medidas del Gobierno Nacional de Javier Milei es con mas conciencia, organización y participación popular.

Luego de las conclusiones intervinieron distintos referentes como Ricardo "Pelito" Escobar, Jorge Daniel Acuña, Lorena Ferreira, Ismael Décima, Nicolás Más, y Antonella Scappini. Esta última referente señaló: "Estamos muy orgullosos de todo esto que somos. A pesar de las dictaduras y de las políticas neoliberales de los noventa seguimos acá firme. La derrota fué sólo circunstancial porque aún en momentos tan adversos tenemos la capacidad de crear propuestas en este encuentro. Vamos a recuperar la autoestima de ser lo que somos para dar vuelta la realidad de nuestro país."

Los sectores presentes coincidieron en la necesidad como espacio de aportar propuestas como también estar presente en la movilización popular razón por la cual acordaron convocar y sumarse a la próxima marcha federal convocada por las dos CTAs para el próximo jueves 5 de Diciembre. 

Entre las principales propuestas y conclusiones del encuentro caben mencionar: 

- En el área del arte y la comunicación: mayor inversión en políticas culturales. Generar más contenidos que informen, formen, generen sentidos y emociones. Se crea desde este encuentro el Equipo de Comunicación de la Multisectorial de Unidad del Peronismo. 

- Con respecto a la Educación y la Salud: La defensa irrestricta de la educación y salud públicas. Articulación de líneas integrales de talleres de educación y salud en los territorios. 

- Seguridad y adicciones: Presencia policial. Instalación de camaras de seguridad. Creación de espacios de escucha y contención a los jóvenes con problemas de consumo. Fomentar talleres ocupacionales y espacios recreativos. 

-Derechos Humanos: Creación de un espacio amplio donde se puedan denunciar las prácticas de violencia estatal (unos de estos espacios es el organismo de Derechos Humanos APDH). Creación de la primera secretaría de Derechos Humanos en los Centros de Estudiantes del nivel secundario y universitario. Fortalecimiento de la Subsecretaría de la Memoria. Señalización de los sitios de la memoria impulsado desde los municipios. Creación de un registro de violencia estatal. Fortalecer la cátedra libre de Derechos Humanos en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

-Trabajo y Producción: Presencia del Estado en el desarrollo de la producción. Defensa del precio de la yerba mate y denunciar la apertura de las importaciones que daña a las economías regionales. Aumento salarial para los trabajadores cooperativistas. Participación en la Marcha Federal del día 5 de Diciembre. Mejora de  Fomentar huertas comunitarias. Fortalecer los puntos de distribución de la Red Yva. Participación en la producción del Fondo de Crédito de Misiones. Capacitación a equipos barriales para la producción. 

-Recreaciones, deportes y cultura: A través de la Cultura recuperar nuestra historia como Pueblo. Formación de conciencia social. Creación de sentidos de pertenencia, el desarrollo de habilidades y trabajo en equipo. Fomentar el cooperativismo entre los artistas y gestores culturales. Generar comunidad. Fomentar torneos,  festivales, kermeses, ferias y talleres. 

-Emergencia Alimentaria: El Estado debe estar presente en las situaciones sociales. El trabajo digno debe ser una realidad para salir de la emergencia alimentaria. Participación real y efectiva de las organizaciones territoriales en las políticas de seguridad y soberanía alimentaria. La alimentación es un elemento importante para el desarrollo social y académico de los niños. Las familias deben poder comer en su hogar, decidir que comer y alimentarse sanamente. Necesitamos que vuelvan las políticas peronistas para asegurar la cantidad y calidad de los alimentos. Fortalecer el trabajo territorial. Fortalecer la defensa de la Soberanía Nacional. 



domingo, 24 de noviembre de 2024

Importante reunión para el sector yerbatero en Misiones

Luego de días un proceso de movilización este 23 de Noviembre se produjo una importante reunión entre productores y trabajadores de la yerba mate con el Gobernador de la Provincia de Misiones.

Los sectores movilizados explicaron durante los últimos días a la sociedad los daños que están sufriendo producto de las políticas de desregulación y liberación de importaciones impulsadas por el gobierno nacional.

El reclamo de precio justo y condiciones de trabajo dignas en la yerba mate encuentra un amplio apoyo Intersectorial en Misiones. Asimismo las Centrales Sindicales, CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores expresaron su apoyo. 

Desde los sectores sindicales del SUOR FETARA  destacaron sobre la situación y las convocatorias que se vendrán: "La FeTARA y el Frente Nacional Rural animamos a nuestras compañeras y compañeros del SUOR junto a las demás organizaciones de productores a seguir avanzando y señalando el camino de la lucha en defensa de las economías regionales y por un futuro de prosperidad y desarrollo con soberanía agroalimentaria. El ejemplo de la lucha misionera será una de las banderas que estarán presentes en la Marcha Federal del 5 de diciembre que convocan CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores, organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales y de DDHH". 







viernes, 22 de noviembre de 2024

PARO YERBATERO - NO HARÁN LA COSECHA DE LA ZAFRIÑA DE VERANO EN RECLAMO DE LA RESTITUCIÓN DEL INYN, PIDIENDO PRECIO JUSTO


La decisión tomada por las organizaciones de trabajadores rurales y de productores se mantiene firme, y hoy viernes 22 realizarán un encuentro convocando a reunirse en la rotonda de Comandante Andresito a las 18hs.

En ese encuentro los referentes de los sectores más afectados y decididos a defender su lugar en la actividad tomarán nuevas definiciones sobre las acciones venideras de una lucha que perfila al menos para todo este verano. 

La mayoría de las organizaciones ve con gran expectativa que el marco de la marcha federal del 5 de diciembre ponga a la vista su reclamo junto a todos los sectores de todo el país que se movilizarán en esa jornada. Esa marcha convocada en unidad por la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, las organizaciones sociales, y otros sectores se visualiza como un punto de inflexión para proyectar el descontento en crecida contra el gobierno de Milei que desde sus inicios hace once meses sólo ha favorecido a los poderes económicos, a las empresas monopólicas exportadoras y a los grandes especuladores financieros, a la vez que demostró no hablar en vano cuando dijo que es el "topo que destruirá el Estado por dentro".

Desde la FeTARA, que ampara y organiza sindicalmente a los trabajadores rurales como federación integrada a la vez en la CTA Autónoma, han logrado un buen entendimiento con las organizaciones de productores pudiendo en esta etapa poner al trabajador tarefero a luchar codo a codo con los productores, un salto importante de la situación de debilidad organizativa que impuso la destrucción de la histórica y combativa FATRE en los años 90 para dar lugar a un sindicalismo empresarial aliado a las grandes empresas agroexportadoras y pata necesaria de la famosa Mesa de Enlace. 




Hoy el SUOR encarna la alternativa sindical y posiciona al trabajador de la cosecha de la yerba mate como un actor principal de esta lucha y de la defensa de la actividad yerbatera, junto a los productores.  

EL F.N.R. Y LA UNIDAD DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES DE LOS SECTORES DE LA PRODUCCIÓN AGRO ALIMENTARIA

Desde hace meses diversas organizaciones vienen visualizando hacia donde llevará el gobierno al complejo entramado de la producción agraria de todo el país., y se abocaron a constituir un espacio de articulación para enfrentar los embates de las empresas concentradoras que se lanzaron desenfrenadas por las decisiones a su favor que habilitó el gobierno mediante el DNU 70/23 y la aprobación de la LEY BASES, y que les permiten consolidar el modelo de acumulación que vienen imponiendo desde la dictadura hasta el presente.

Así surgió recientemente el Frente Nacional Rural, para resistir en esta etapa, y para proponer un proyecto de desarrollo de la producción agroalimentaria soberano que confronte y derrote al instalado por la oligarquía y las multinacionales a partir del golpe de estado de 1976.

Tanto el SUOR como la casi totalidad de organizaciones yerbateras de pequeños y medianos productores como ser ACPYN, APAM, MAM, Productores Autoconvocados, integran desde sus inicios ese espacio junto a otras organizaciones de las distintas regiones y sectores de la actividades productivas agroalimentarias. Por eso el pleno acompañamiento del F.N.R. al paro yerbatero y las próximas iniciativas que irán desplegándose en otras regiones motivadas por la lucha yerbatera.


APOYO INTERSECTORIAL

Casi de inmediato a la decisión tomada el lunes 18, surgieron expresiones de apoyo y solidaridad con la medida y el reclamo. Decenas de agrupamientos, desde merenderos hasta organizaciones sindicales, políticas, sociales, estudiantiles, de jubilados se han manifestado dando cuenta de la sensibilidad y solidaridad popular con los más débiles de cadena yerbatera que siempre acompañó activamente, tal como se vió masivamente en los tractorazos que parieron el Instituto Nacional de la Yerba Mate hacia el 2001.

Compartimos convocatoria en Andresito.